Debido a que en la Asamblea de Costa Rica se discute un proyecto que busca darle la potestad a las municipalidades, para declarar en su jurisdicción una Ley Seca por la emergencia nacional, los hoteles, restaurantes y establecimientos turísticos piden ser exceptuados de la norma.
El Plenario Legislativo aprobó en primer debate el expediente 21.281 Ley para restringir la comercialización de bebidas con contenido alcohólico en actividades y espectáculos deportivos, esto luego de que la iniciativa tuviera que ser retrotraída a primer debate para enmendar algunos detalles que los diputados consideraban necesario, informó la Asamblea el 16 de julio.
Se emitió una directriz que prohíbe la siembra de piña, banano, arroz, pastos, palma aceitera y otros monocultivos, en reservas forestales, zonas protectoras, parques nacionales, reservas biológicas, refugios nacionales de vida silvestre, humedales y monumentos naturales.
Según la directriz No-0006-2020 del 26 de junio emitido por el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae), exceptúa las plantaciones forestales de las prohibiciones contenidas en el documento.
Por la emergencia sanitaria el Ministerio de Salud de Panamá decidió prorrogar por segunda vez y ahora por 15 días, la suspensión temporal de la actividad de la construcción, en los mismos términos expresados en el Decreto 506 del 24 de marzo.
Luego que Costa Rica con la intención de mitigar la propagación del covid19 decretara restricciones a las unidades de transporte de carga que ingresan a su territorio, el gobierno de Nicaragua ordenó el cierre del tránsito por el puesto fronterizo de Peñas Blancas.
Argumentando que hasta la fecha no se cuenta con evidencia suficiente sobre su eficacia para la desinfección de personas en la prevención del covid19, en Costa Rica el Ministerio de Salud decidió no autorizar su uso.
El gobierno panameño decidió levantar algunas de las restricciones que prohibía en el país la venta, distribución y consumo de licor, que estaban vigentes desde el pasado 24 de marzo a raíz del brote de covid19.
Argumentando que se buscaba reducir la delincuencia y evitar las aglomeraciones, las autoridades habían prohibido el consumo, venta y distribución de bebidas alcohólicas, hasta que finalizara el Estado de Emergencia.
Por la emergencia sanitaria el Ministerio de Salud de Panamá decidió prorrogar por el término de 30 días la suspensión temporal de la actividad de la construcción, en los mismos términos expresados en el Decreto 506 del 24 de marzo.
El Ministerio de Salud prohibió el uso en seres humanos de cabinas de aspersión, túneles y dispositivos similares como método de sanitización y desinfección, pues estos sistemas pueden ocasionar irritación en ojos, piel y mucosas.
Derivado de la crisis sanitaria que atraviesa Costa Rica, las autoridades decidieron que hasta el 30 de abril las fronteras del país estarán cerradas para los extranjeros no residentes.
Derivado de la propagación del covid19, la medida inicial adoptada por el gobierno costarricense fue de prohibir hasta el domingo 12 de abril el ingreso de extranjeros no residentes, pero, ante la situación actual, las autoridades decidió extender la restricción.
A partir del miércoles 25 de marzo y por el término de 30 días, se decreta en Panamá la suspensión de las actividades de la industria de la construcción en los proyectos actualmente en desarrollo en el territorio nacional.
De acuerdo al Decreto Ejecutivo 506, existen excepciones a esta disposición, las cuales de manera expresa debe disponer la autoridad sanitaria. Verpublicación completaen Gaceta Oficial.
Argumentando que no existe daño grave a la producción nacional, el Ministerio de Economía de Guatemala resolvió que no procede imponer a la importación de productos laminados, la salvaguardia solicitada por una empresa local.
Se comprobó que no existe Daño Grave a la totalidad de la producción nacional de “productos laminados planos de los demás aceros aleados, de anchura superior o igual a 600 mm”, que se clasifican en los incisos arancelarios 7225.91.00, 7225.92.00 y 7225.99.00 del Sistema Arancelario Centroamericano (SAC), de acuerdo a información oficial.
En Costa Rica la Asamblea aprobó en segundo debate el proyecto de ley que prohíbe la entrega y venta de pajillas plásticas y la compra de plástico de un solo uso en las instituciones del Estado.
La iniciativa ahora solo espera el visto bueno del Poder Ejecutivo.
La Asamblea Legislativa aprobó en primer debate el proyecto que prohíbe la comercialización de pajillas plásticas en todo el territorio nacional, así como la compra de plástico de un solo uso en todas las instituciones del Estado.
Se prohíbe además la comercialización y entrega gratuita de bolsas de plástico al consumidor final en supermercados y establecimientos comerciales cuya finalidad sea la de acarrear los bienes hasta su destino final, explica un comunicado oficial.
El Ministerio de Salud decidió retirar del mercado todos los medicamentos registrados que contienen ranitidina vía oral, argumentando que la exposición de las personas a esta sustancia a largo plazo, puede aumentar el riesgo de cáncer.
Con los datos disponibles no hay evidencia de que la presencia de esta sustancia haya podido producir daño a los pacientes que han consumido el medicamento, sin embargo, el potencial riesgo derivado del efecto acumulativo, hace necesario que las autoridades reguladoras en salud tomen diferentes medidas de precaución para evitar su presencia en los medicamentos, informaron las autoridades locales.
Desde el 1 de octubre las plataformas tecnológicas dedicadas a los servicios de transporte que operen en Panamá ya no podrán cobrar en efectivo a sus clientes, por lo tanto, los pagos deberán hacerse vía electrónica.
La Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre (ATTT) anunció que en vista que se ha otorgado tiempo suficiente, no se establecerán más prórrogaa para el pago en efectivo relacionado a las tarifas del Transporte Selectivo a través de Plataformas basada en Tecnología de la Información y las Comunicaciones, explica un comunicado oficial.