Reducir a 4,5% la Tasa de Política Monetaria y suspender temporalmente la realización de las subastas diarias de Letras dirigidas exclusivamente a las instituciones financieras, son algunas de las medidas que ha tomado el Banco Central de Honduras ante la propagación del covid-19.
Ante un contexto interno y externo de mayor incertidumbre y volatilidad, el Banco Central de Honduras (BCH) establece un conjunto de medidas de política monetaria con el fin de continuar flexibilizando las condiciones financieras que permitan al sistema financiero privado disponer de liquidez para atender las necesidades de la población en estos momentos de alta demanda, informó la institución.
Argumentando que el déficit de cuenta corriente se ha reducido, y que la inflación se mantiene dentro del rango objetivo, el Fondo Monetario Internacional aprobó la primera revisión del acuerdo Stand-By 2019-2021.
Del comunicado del FMI:
El 18 de diciembre de 2019, la Junta Ejecutiva del Fondo Monetario Internacional (FMI) completó las primeras revisiones del desempeño de Honduras bajo un programa económico respaldado por un Acuerdo Stand-By (SBA) de dos años y un acuerdo de dos años bajo el Standby Línea de crédito (SCF). Este programa fue aprobado el 15 de julio de 2019 por un monto de aproximadamente US $ 309.2 millones (DEG 224.8 millones), el equivalente al 90 por ciento de la cuota de Honduras en el FMI (ver Comunicado de prensa 19/285).
El Banco Central revisó a la baja su proyección de crecimiento interanual del PIB para 2018, desde el rango de 3,8% a 4,2%, proyectado a inicios de año, al rango de 3,6% a 4%, pero mantuvo sin cambios la proyección de la inflación.
El IMAE registró un alza de 3,1%, explicado principalmente por las actividades de Intermediación Financiera, Seguros y Fondos de Pensiones, industria manufacturera y comercio.
El Banco Central reporta que al tercer trimestre del año el Producto Interno Bruto registró un aumento interanual de 6,5%, explicado principalmente por la industria manufacturera y el sector agro.
El déficit fiscal está en niveles históricamente bajos, la inflación es moderada y la perspectiva macroeconómica es positiva, pero se requiere un esfuerzo continuo para mejorar los indicadores sociales.
Del informe del Fondo Monetario Internacional:
21 de Noviembre 2017. "El compromiso de las autoridades con su agenda de reformas se ha mantenido sólido durante el programa, que ha estabilizado con éxito la economía, restablecido la confianza y allanado el camino para acelerar el crecimiento y reducir la pobreza.
En su revisión del programa monetario el Banco Central elevó el rango de crecimiento económico previsto para el bienio 2017-18, desde 3,4% - 3,7%, hasta 3,7% - 4,1%.
Del resumen ejecutivo del informe "Revisión del programa monetario 2017-18" del Banco Central:
La entidad proyecta un crecimiento de 3,5% para este año, fundamentado en la expansión del consumo privado y un fuerte crecimiento de las exportaciones.
Del comunicado del Fondo Monetario Internacional:
El equipo del FMI está satisfecho con el continuo fortalecimiento de la economía Hondureña
El panorama económico para el 2017 se presenta favorable.
Las actividades de Electricidad y Distribución de Agua y de Intermediación financiera fueron las que explicaron la mayor parte del crecimiento en el Producto Interno Bruto durante 2016.
Del informe del Banco Central:
El Producto Interno Bruto Trimestral (PIBT) a precios constantes, en su serie desestacionalizada, se incrementó en 1.8% comparado con el trimestre anterior; reflejando una aceleración en la producción de bienes y servicios con relación a todos los trimestre previos de este año.
El Banco Central proyecta para este año una inflación de 4,5% con un margen de ±1%, y un crecimiento anual de 3,6% en las exportaciones.
Del reporte del Banco Central:
El Banco Central de Honduras (BCH), mediante Resolución No.81-3/2017 del 2 de marzo de 2017, aprobó el Programa Monetario (PM) 2017-2018, que establece las medidas de política monetaria, crediticia y cambiaria, así como las perspectivas de la economía hondureña y del contexto internacional para un horizonte de dos años, con el fin de orientar a los agentes económicos y al público en general en la toma de decisiones y formación de expectativas.
El ICEFI destaca el logro en la reducción del déficit fiscal, pero señala "debilidades en el acceso a información y en la opacidad en el manejo de recursos públicos".
Del comunicado de ICEFI:
El Icefi muestra su preocupación por las modificaciones fiscales de los últimos años, pues parte de su impacto es un aumento de la regresividad del sistema tributario, menor espacio presupuestario para el gasto público social, así como una latente opacidad en la discusión sobre la utilización del patrimonio del Estado y la nueva institucionalidad fiscal. Estos efectos negativos demeritan los logros alcanzados en términos de estabilidad macrofiscal y, en el mediano plazo, advierte, aumentarán la ingobernabilidad democrática, la desconfianza ciudadana y restringirán las posibilidades de un crecimiento económico sostenible, sostenido e incluyente.
El crecimiento económico oscilaría entre 3,3% y 3,7% en 2016, liderado por banca, comunicaciones, agricultura, manufactura, y la recuperación de la construcción.
El Fondo Monetario destaca que el desempeño macroeconómico sigue superando las expectativas, con una tasa de crecimiento de 3,5% del PIB proyectada para el cierre de 2015.
Del comunicado del Fondo Monetario Internacional:
El Consejo Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) completó la segunda revisión del desempeño de Honduras en virtud de un programa económico apoyado por un Acuerdo Stand-By (SBA) de tres años y un arreglo de dos años en el marco del Servicio de Crédito Stand-By (SCF).
El Fondo Monetario Internacional destaca los avances logrados en el ámbito fiscal y proyectan inflación baja y un crecimiento económico de 3,6% para el 2016.
Del comunicado del Fondo Monetario Internacional:
Un equipo del Fondo Monetario Internacional (FMI), encabezado por Roberto García-Saltos, visitó Tegucigalpa entre el 24 de septiembre y el 6 de octubre, con el fin de llevar a cabo la segunda revisión del programa económico de Honduras que cuenta con el apoyo del Fondo Monetario Internacional. Al finalizar la visita, el Sr. García-Saltos hizo la siguiente declaración en Tegucigalpa el día de hoy: