En lo que va del año en los mercados de Centroamérica el interés por servicios de educación a distancia reportó un claro repunte, siendo Guatemala, Costa Rica, Panamá y Honduras, los países que registraron los mayores incrementos en las interacciones asociadas al tema.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes productos, sectores y mercados que operan en la región.
Carreras universitarias más cortas que se enfoquen en áreas técnicas y en los nuevos requerimientos del sector productivo, son algunas de las transformaciones que serán parte de la nueva realidad del negocio de la educación.
En este contexto de cambios radicales generados por la crisis del covid19, las nuevas tendencias laborales requerirán el desarrollo de competencias, como emprendimiento, agilidad, adaptabilidad y mentalidad de servicio, competencias digitales, alimentación, teletrabajo y negocios desarrollados desde el hogar, salud e higiene, comercio electrónico, nuevos modelos de distribución y logística, tecnologías de la información y robótica.
El mayor interés por estudiar ciencias sociales y la menor inclinación por la formación en áreas técnicas o científicas se podría deber, en parte, a la preferencia de los profesionales por obtener un empleo en una institución de gobierno antes que en el sector privado.
Según los datos del Consejo Nacional de Rectores (Conare), entre 2006 y 2016, en Costa Rica las carreras del área de las Ciencias Sociales fueron las que registraron el mayor crecimiento según proporción de graduados, al pasar de 36,2% a 45,5% del total de estudiantes.
En Costa Rica el sector empresarial ve con optimismo el dictamen positivo que recibió el proyecto de ley de educación dual, por parte de la comisión de la Asamblea Legislativa a cargo del tema.
El 15 de noviembre la Comisión de Ciencia, Tecnología y Educación en la Asamblea Legislativa, dictaminó de manera positiva el proyecto de Ley de Educación Dual, el cual tiene entre sus principales objetivos incorporar estudiantes al mercado laboral.
Se estima que entre 2015 y 2020, Panamá necesitará contratar alrededor de 68 mil empleados con especialidades técnicas, y el sector logístico será el que lidere la demanda.
Según un estudio de mercado laboral realizado por el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel), las estimaciones de demanda por parte de las empresas de personal técnico es alta, siendo los sectores de logística, industria, turismo, agricultura y construcción lo que más necesitan de personal con estas capacidades.
En Costa Rica, "de los 126.000 graduados con título que dice técnico, entre 2014 y 2016, la gran mayoría fueron en el nivel más bajo de calificación."
EDITORIAL
Las cifras del más reciente Estado de la Educación en Costa Rica, siguen mostrando las graves deficiencias del sistema educativo, no solo a nivel técnico y universitario, sino, peor aún, en Primaria, donde se supone que deben consolidarse los conceptos básicos que sirven de cimiento para la educación secundaria y universitaria.
Entre 300 mil y 500 mil profesionales en diferentes áreas se estima se necesitarán para cubrir los puestos de trabajo que se generarían en los próximos diez años.
El potencial de crecimiento económico de Panamá no podrá desarrollarse al máximo si no se desarrollan las condiciones necesarias, siendo una de ellas, la calidad de la oferta laboral.
Proyecciones de la Alta Comisión de Empleo indican que se necesitarán entre 300 mil y 500 mil profesionales, y "... la proyección más cercana para 2020 hecha por esta comisión indica que en actividades como agricultura, industria, construcción, comercio, turismo y logística, la demanda de empleo será de 232 mil 289 personas, de las cuales 25 mil 393 corresponden a profesionales; 159 mil 141, técnicos, y 47 mil 756, trabajadores no calificados."
Siguen escaseando los trabajadores con las habilidades y formación técnica necesarias para desempeñarse en diferentes sectores, desde el agrícola hasta el de telecomunicaciones.
Trabajadores con habilidades no solo para operar sino también para reparar maquinaria agrícola especializada, hasta formación técnica en la operación de programas informáticos especializados es lo que no encuentran las empresas de diferentes sectores en Nicaragua.
La inexistencia de una ley que regule la educación dual no impidió a una subsidiaria turística de Florida Ice & Farm implementar un exitoso programa con ese modelo.
El programa comenzó a implementarse en el sector turismo, a través del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) y la empresa Florida Ice and Farm. Los estudiantes "... realizaron su educación teórica en el INA y la práctica en el hotel que opera la empresa en Guanacaste, por medio de tres programas duales: técnicos profesionales en cocina hotelera, en administración y en servicio de alimentos y bebidas."
La carrera de Mecánica Automotriz fue la seleccionada para ser parte del primer plan piloto para implementar en 2017 la educación dual en cuatro colegios técnicos del país.
El Colegio Vocacional de Artes y Oficios (Covao) de Cartago, así como los Colegios Técnicos Profesionales (CTP) Monseñor Sanabria, en Desamparados Carlos Manuel Vicente, en Golfito y Jesús Ocaña, en Alajuela, son los que implementarán el plan piloto de educación dual en 2017.
La falta de mano de obra con formación técnica obliga a algunas empresas a asumir el costo de la capacitación de sus empleados.
Las carreras de tecnología de alimentos y electrónica industrial surgieron justamente en respuesta a las necesidades del sector privado, que cada vez demandan más empleados con formación técnica. Así lo explicó a Elnuevodiario.com.ni Berta Mayela Quintanilla, "...
El proyecto de construcción del Instituto Técnico del Este, adjudicado al consorcio conformado por MECO y Rapiparedes, ya dispone del visto bueno ambiental para comenzar.
El proyecto consiste en la construcción de un centro de enseñanza de carreras técnicas en la provicia de Panamá, según se detalla en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) ya aprobado por el Ministerio de Ambiente.
Las empresas nicaragüenses enfrentan dificultades para encontrar empleados de 24 años o menos con las competencias socioemocionales y académicas que requieren.
Del resumen ejecutivo del documento "Competencias que demandan las empresas en Nicaragua", elaborado por Funides:
A nivel internacional se han realizado estudios que no han encontrado relación entre años de estudio y el crecimiento económico, por lo que la discusión ha girado de la escolaridad hacia la calidad de la educación, como elemento clave para el crecimiento económico.
En Panamá cuatro de cada diez empresas no lograron encontrar los candidatos ideales en el momento en que los necesitaban.
Datos de Manpower señalan que a nivel mundial la escasez de talento ronda el 40%, en Colombia el 50% y en Panamá el 36%. Mónica Flores, presidenta del grupo para la región, afirmó que "... 'hemos sobrevalorado el tener una licenciatura y un título universitario, cuando lo que hace falta hoy son técnicos profesionales y especializados'."
En Costa Rica la mayoría de los estudiantes universitarios anhelan "trabajos fijos y estables" en empresas del Estado.
EDITORIAL
Las palabras "fijo" y "estable" no son exactamente las que se esperaría escuchar de parte de jóvenes veinteañeros, supuestamente ávidos de retos, desafíos y aventuras. Sin embargo, en Costa Rica, una encuesta preparada por Universum denota que la mayoría de los estudiantes universitarios lo que busca es un trabajo casi de por vida en una institución del Estado.
Desarrollo Residencial Ecológico y Parque de Aventuras en Jacó, Costa Rica. Múltiples opciones de inversión disponibles. El desarrollo residencial Ecológico - Ocean Ranch...