En Nicaragua reportan una sobreoferta de profesionales jóvenes con estudios de posgrados, pero sin la experiencia laboral que requieren las empresas.
Generalmente las empresas demandan profesionales con maestrías cuando requieren ocupar puestos de alto nivel, en los que la experiencia laboral y las metas logradas en cargos previos son el principal factor diferenciador. Uno de los problemas que destacan en Nicaragua es la presencia de muchos profesionales jóvenes con maestrías, pero sin la experiencia que justamente demandan las empresas contratantes.
Identificar claramente los costos directos e indirectos es el primer paso a seguir en el proceso para definir cuánto deben cobrar por sus servicios los profesionales que ejercen de forma independiente.
Por Ariel Baños, Economista Fundador de Fijaciondeprecios.com:
Las empresas nicaragüenses enfrentan dificultades para encontrar empleados de 24 años o menos con las competencias socioemocionales y académicas que requieren.
Del resumen ejecutivo del documento "Competencias que demandan las empresas en Nicaragua", elaborado por Funides:
En Costa Rica la mayoría de los estudiantes universitarios anhelan "trabajos fijos y estables" en empresas del Estado.
EDITORIAL
Las palabras "fijo" y "estable" no son exactamente las que se esperaría escuchar de parte de jóvenes veinteañeros, supuestamente ávidos de retos, desafíos y aventuras. Sin embargo, en Costa Rica, una encuesta preparada por Universum denota que la mayoría de los estudiantes universitarios lo que busca es un trabajo casi de por vida en una institución del Estado.
Un economista es un profesional que divide su labor diaria en dos tiempos: en la mañana explica en qué se equivocó ayer, y en la tarde nos explica lo que pasa hoy.
EDITORIAL
El título de este artículo con el que pretendemos iniciar el relax del fin de semana, son palabras que lucían en bronce –años ha- sobre el escritorio del entonces joven economista del banco central de un país sudamericano, profesional de gran calidad que hoy ocupa cargos de primer nivel en esa nación.
"... Entre las profesiones reservadas para nacionales se encuentran la ingeniería química y la petroquímica, que no son ofrecidas en ninguna universidad de Panamá."
EDITORIAL
Como telón de fondo de la contradicción entre el derecho humano al trabajo de los migrantes y la necesaria reserva de los puestos de trabajo para los nacionales, está el mantenimiento de la competitividad y desarrollo económico de cada país.
Un título profesional era garantía de movilidad social y prestigio, pero actualmente el valor de algunos títulos es limitado desde el punto de vista laboral.
El mercado laboral se puede comparar con el mercado comercial. El salario se define por la evolución de la oferta y la demanda. Cuando la oferta es mayor que la demanda, el salario baja y cuando la demanda es mayor que la oferta, el salario sube.
Mientras en resto del mundo la norma es la vinculación estrecha entre el sector privado y el académico, en la región persisten viejos mitos ideológicos que afectan negativamente el desarrollo.
Al inaugurar en El Salvador el II Congreso Nacional de Educación Superior titulado “Vinculación de la Educación Superior con el Mundo Laboral”, el ministro de Educación, Franzi Hato Hasbún, señaló la necesidad de "llevar a cabo un proceso de conexión entre empresa y universidad, incentivando tres aspectos fundamentales: investigación, innovación y superación de proyecciones sociales."
Alta la ofensiva que representa el proyecto de reforma migratoria de Barack Obama, Centroamérica debería reforzar sus propias políticas para retener a lo más valioso de su ya escaso capital humano.
El artículo en Elnuevoherald.com reseña que " El plan de reforma migratoria del presidente Barack Obama incluye un gran aumento de visas para estudiantes extranjeros que se gradúen en ciencias e ingeniería, que planteará un enorme desafío para China, India y Latinoamérica: los países emergentes tendrán que ponerse las pilas para retener a sus mejores cerebros, o sufrirán la mayor fuga de cerebros de la historia reciente."
Postulantes para los cargos hay muchos, pero escasean los que están realmente preparados para cumplir con las exigencias de cada puesto de trabajo.
El estudio ‘Escasez de Talento 2011’ de la firma ManpowerGroup revela que el 30% de las empresas de Costa Rica declaran tener dificultades para hallar determinado tipo de personal como técnicos, vendedores y secretarias con las habilidades requeridas.
En términos salariales el saber decir 'no' a sus jefes tiene sus ventajas.
En su artículo para Cnnexpansión, la periodista Ivonne Vargas, realiza el análisis del tema en relación a la investigación realizada por la Academia de Management de Estados Unidos.
Atraer, reclutar y retener el talento es imperativo para asegurar la competitividad de las empresas, y los métodos para lograrlo están cambiando rápidamente.
En la mayoría de los sectores productivos faltan profesionales calificados y con experiencia. En algunas industrias, como la del software, la escasez se hace más notoria, creciendo la urgencia de las empresas por adoptar políticas de atracción y retención del personal con el talento necesario.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...
Desarrollo Residencial Ecológico y Parque de Aventuras en Jacó, Costa Rica. Múltiples opciones de inversión disponibles. El desarrollo residencial Ecológico - Ocean Ranch...