Cuando inició la pandemia que causó el brote de covid19, el interés por las vitaminas y suplementos repuntó en todos los mercados centroamericanos, pero, en las últimas semanas se ha reportado una baja en la cantidad de búsquedas por Internet asociadas al tema.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes productos, sectores y mercados que operan en la región.
Desde abril se evidencia que en los mercados centroamericanos el número de búsquedas por Internet e interacciones digitales asociadas a las vitaminas y suplementos alimenticios, ha venido creciendo de forma sostenida.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes tipos de muebles, productos, servicios, sectores y mercados que operan en la región.
La creciente preferencia por comidas frescas preparadas, que se apeguen a las exigencias de consumidores que cuidan su salud, explica el nicho de mercado que se está desarrollando en Costa Rica.
Algunas de las empresas que han encontrado un nicho de mercado en la preparación de comida gourmet especializada en el país, han surgido en respuesta a la falta de tiempo de las personas para cocinar y de la necesidad que varios consumidores tienen de cumplir las metas que definen en conjunto con profesionales en nutrición.
Los consumidores de alimentos diferenciados y saludables buscan experiencias, son personas que trabajan más tiempo y priorizan la salud y el bienestar.
Del estudio "Retos y Oportunidades para la Ofertas de alimentos diferenciados" de Procomer de Costa Rica:
Resumen Ejecutivo
La industria alimentaria costarricense, en los últimos 10 años ha evolucionado y mostrado un crecimiento promedio anual del 5%, sin embargo dicho dinamismo ha sido más por el aumento en el monto exportado y no tanto porque se trate de productos con mayor valor agregado. Por su parte, las tendencias mundiales de la industria alimentaria, apuntan al desarrollo de opciones de alimentos diferenciados, naturales, autóctonos y sostenibles. En 2016 un 34% de las ventas mundiales de alimentos empacados corresponden a la categoría de salud y el bienestar, con opciones como fortificados, orgánicos, naturales, libres de o aquellos dirigidos a consumidores con intolerancias.
Materias primas comestibles como frutas y verduras son cada vez más utilizadas como colorantes naturales en los procesos de elaboración de alimentos.
Del reporte de Procomer de Costa Rica:
Cada vez adquiere más fuerza el llamado a la transparencia y a la claridad de los ingredientes, ante esto la industria está respondiendo con más fórmulas de etiquetado limpio con alternativas naturales.
Las características del consumidor de la costa oeste de Canadá y de los canales de comercialización de la zona constituyen factores de oportunidad para exportar productos saludables.
Del informe "Alimentos diferenciados en la costa oeste de Canadá" de Procomer Costa Rica:
La costa oeste de Canadá ofrece oportunidades de comercialización de productos con elementos diferenciados que brinden un beneficio relacionado a la salud, la vida deportiva, que ayuden a perder peso, que sean naturales, libres de organismos genéticamente modificados (OGM) o bien que faciliten una dieta especial como los libre de gluten.
Envases individuales e innovación en el packaging son parte de las estrategias que utiliza la industria alimentaria en Latinoamérica para mejorar el posicionamiento de los productos envasados saludables.
Del comunicado de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer):
La región latinoamericana se ha mostrado proclive a la elección de opciones de alimentos envasados más saludables.
En Estados Unidos sigue disminuyendo la importancia del factor precio a la hora de elegir los productos y crece la tendencia por adquirir alimentos que permitan mejorar "la calidad de vida".
Del comunicado de la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER):
La percepción de la persona consumidora estadounidense sobre los productos alimenticios saludables está cambiando, lo que podría tener un efecto en la industria alimentaria, conforme las empresas busquen adaptarse para obtener una mayor ganancia de un mercado muy dinámico, concluyó una investigación de la consultora AlixPartners.
El país europeo triplicó el consumo de productos orgánicos desde el año 2000 y a pesar de ser el mayor productor europeo en ese sector, la creciente demanda excede la oferta local.
Del comunicado de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer):
El mercado alemán de alimentos orgánicos es el segundo más grande del mundo, después de Estados Unidos, con ventas que han aumentado vertiginosamente en los últimos años y que llegaron a un récord de 7.500 millones de euros en el 2013, casi un tercio de las ventas totales de alimentos orgánicos en la Unión Europea.
Etiquetas "limpias", snacks saludables, alimentos congelados y de conveniencia, grasas buenas y marcas privadas son parte de los factores que marcan las tendencias globales este año.
Del comunicado de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer):
Las principales tendencias que puedan afectar a la industria alimentaria en el 2015, han sido identificadas por Innova Market Insights, a partir de su análisis de los acontecimientos más importantes dentro del sector.
Reporte de la Promotora de Comercio Exterior señala que los productos saludables, gourmet y halal encabezan la lista de los alimentos más demandados por los consumidores en ese país.
Del comunicado de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer):
Una economía dinámica y el alto poder adquisitivo de los consumidores de Singapur abre oportunidades para que los exportadores de productos costarricenses ingresen a ese mercado y a otros países del sureste asiático. Lo anterior se desprende del reciente estudio de mercado presentado hoy por la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER).
Se estima que el mercado global de productos saludables crecerá un 25% al 2017, con Estados Unidos liderando la demanda de estos alimentos, por encima de Japón y los países europeos.
Del artículo de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER):
De acuerdo con el reporte elaborado por la consultora Leatherhead Food Research el mercado global de alimentos funcionales alcanzará los $54 mil millones en el 2017, lo cual representa un crecimiento del 25% comparado con los datos de 2013.
Las decisiones de compra del europeo, desde siempre guiadas por la percepción de calidad, se ven crecientemente influenciadas por el factor precio y por la tendencia a consumir alimentos saludables.
Un enfoque primordial de las características del europeo medio conduce el análisis de sus tendencias y hábitos actuales de consumo. Ramón Tejeiro Vidal, jefe del programa de la UE de apoyo al AACUE, es el autor de este interesante enfoque.
Las ventas de suplementos alimenticios y vitaminas durante el 2013 aumentaron 9% respecto al año anterior.
Las sustancias combinadas como los antioxidantes, vitaminas y suplementos son parte de los productos saludables o alimenticios cuyo consumo ha cobrado fuerza en el país en los últimos años ... esto se debe a "... Un mayor nivel de confianza de los consumidores en este tipo de productos."
Proyectan que el consumo de bebidas como agua, té listo para tomar y jugos naturales generará alrededor del 65% de las ventas nuevas en 2018 en los países desarrollados.
Del comunicado de la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER):
Bebidas saludables son la prioridad en los mercados desarrollados
El mercado global de bebidas se está dividiendo en dos macro mercados: uno compuesto por consumidores en países con economías emergentes que demandan las grandes marcas y productos tradicionales, como las bebidas carbonatadas, y otro en los mercados desarrollados que buscan bebidas saludables.