A raíz de la detección en Costa Rica de un foco de caracol gigante africano, en la comunidad de Curubandé en el cantón de Liberia en Guanacaste, las autoridades locales decretaron Estado de
Emergencia Fitosanitaria Nacional.
El objetivo de esta declaratoria es evitar que se disemine la plaga, poniendo en riesgo el agro nacional, la salud pública y el ambiente, informó el Servicio Fitosanitario del Estado (SFE).
El año pasado Centroamérica destinó $784 millones a la importación de abonos, 4% más que en 2019, siendo Nicaragua, Guatemala, Honduras y El Salvador los mercados que explicaron el alza de las compras regionales.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="abono"]
Con soluciones de información basadas en el uso de fotos satelitales, la aplicación de modelos de clasificación y la implementación de algoritmos de machine learning, es posible optimizar la gestión de grandes plantaciones y minimizar los riesgos que enfrentan los cultivos y que afectan la rentabilidad por hectárea sembrada.
La creciente disponibilidad de datos que existen hoy en día, está llevando a las empresas a buscar nuevas formas y herramientas para aprovechar esa enorme ola de información que se está generando en los diferentes sectores de negocios.
Apostar por proyectos de última tecnología, agricultura 4.0 y buscar productos alternativos que puedan salir de la caña de azúcar para no depender del precio internacional, son algunas de las líneas de acción en las que se enfocará el sector azucarero guatemalteco en los próximos años.
A pesar que entre octubre de 2020 y abril de 2021 los precios del azúcar en el mercado internacional han mejorado, en los años previos se observó una tendencia a la baja que presionó a los ingenios a explorar nuevas oportunidades de mercado para productos derivados de la caña.
Uso de dispositivos que conectados a Internet pueden crear microclimas auto regulados en los invernaderos y monitoreo de cultivos por medio de imágenes aéreas, son algunas de las herramientas tecnológicas que se utilizarán en los próximos años para elevar la productividad agrícola.
A este monto ascienden las pérdidas que se estima generaron las tormentas Amanda y Cristóbal solo en las actividades de granos básicos, hortalizas y frutas.
Para la cuarentena domiciliar decretada en el país, las autoridades aclararon que las empresas agropecuarias podrán seguir trabajando, siempre que se cumplan con los requisitos para circular.
Un documento del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) explica que los productores agropecuarios y colaboradores del agro y la agroindustria que podrán seguir desarrollando sus actividades con normalidad, siempre que se cumplan con los requisitos para circular durante la cuarentena decretada por el Gobierno del Presidente de la República de El Salvador, Nayib Bukele.
Anticipar los efectos del clima sobre los cultivos y mitigar su impacto, es uno de los beneficios que se obtienen al utilizar técnicas de gestión de grandes volúmenes de información.
La industria agrícola no es ajena a la nueva realidad enfocada en el análisis de grandes volúmenes de información y toma de decisiones de negocios basadas en datos.
Debido a que el área de tierra usurpada en Guatemala ha crecido desde alrededor de 10 mil hectáreas en la década de los noventa, hasta 164 mil en 2018, las pérdidas en la producción agrícola ocasionadas por este fenómeno ascendieron a cerca de $650 millones el año pasado.
La Cámara del Agro (Camagro) estima que sólo en 2018, las invasiones a la propiedad privada, principalmente a fincas de producción agrícola, generaron un impacto negativo equivalente al 0,6% del Producto Interno Bruto.
Durante los primeros nueve meses de 2018 empresas en los países de la región importaron desde México abonos por $70 millones, 629% más que lo comprado en igual período de 2017.
Cifras del sistema de información del Mercado de Abonos en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En el primer semestre de 2018 las compras de los países de la región sumaron $494 millones, 12% más que las importaciones del mismo período del año previo.
Cifras del sistema de información del Mercado de Abonos en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Entre febrero de 2016 y marzo de 2018 el precio promedio de las exportaciones de aceite de palma desde Centroamérica registró un aumento de 20%.
Cifras del sistema de información sobre el Mercado de Aceite de Palma y sus Fracciones en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData:[GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
El precio promedio por kilo de los abonos importados por los países centroamericanos ha bajado desde $0,54 en enero de 2012, a $0,27 en marzo de 2018, registrando una baja de 50%.
Cifras del sistema de información del Mercado de Abonos en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Del 30 de julio al 1 de agosto se llevará a cabo en Ciudad de Guatemala un encuentro de negocios entre empresarios de la región y empresas chilenas de los sectores silvoagropecuario, industrias manufacturas y productos del mar.
Se desarrollará en Ciudad de Guatemala, entre los días 30 de julio y 01 de agosto, y convocará a cerca de 120 compradores de toda la región. En total, serán 60 cupos para empresarios chilenos del sector silvoagropecuario, de industrias-manufacturas y productos del mar.