En Costa Rica fue extendido hasta el 22 de octubre, el plazo para que los empresarios regularicen la situación migratoria de los trabajadores que llegan al país a realizar labores en actividades agropecuarias.
Luego que el gobierno de Panamá decidiera prohibir el ingreso de productos de origen animal provenientes de Costa Rica, empresarios panameños apoyan la medida y piden que se discutan los requisitos de exportación e importación, pues aseguran que a sus productos agropecuarios se les impide el acceso al mercado costarricense.
La disputa comercial surgió cuando el 10 de julio Panamá informó al Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica (MAG), sobre la decisión de no extender la habilitación para la exportación a una lista de establecimientos costarricenses previamente autorizados y que exportan a Panamá desde hace muchos años.
En Guatemala aproximadamente el 75% de las empresas agrícolas han reportado problemas de liquidez en el contexto de la crisis generada por el covid-19.
Un estudio realizado por la Cámara del Agro (Camagro), precisa que durante el mes de mayo las empresas agrícolas registraron afectaciones en sus ingresos, situación que se explica por la cuarentena decretada y las medidas de aislamiento social.
El BID aprobó un préstamo para que el gobierno panameño otorgue recursos financieros a las micros, pequeñas y medianas empresas, para que estas logren mantener los puestos de trabajo en este contexto de crisis económica y brote de covid19.
El programa priorizará el apoyo a la sostenibilidad de las PyMEs agropecuarias y su cadena de valor como sostén del empleo frente a la crisis, y con foco en la seguridad alimentaria. De igual forma, el programa también podrá financiar a otros sectores relevantes que hayan sido afectados por la crisis actual, explicó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El Ministerio de Hacienda y la Agencia Francesa de Desarrollo firmaron un convenio por un monto equivalente a $22 millones, que servirán para financiar programas enfocados en tecnificar prácticas agrícolas en distintos puntos del país.
Los fondos se canalizarán a través del Programa de Gestión de la parte Alta y Media de la Cuenca del Río Yaque Del Norte en la Vertiente Norte de la Cordillera Central (Plan Sierra III), informó el Ministerio de Hacienda de República Dominicana.
Reducir la tarifa eléctrica, derogar la reforma tributaria y crear una normativa de alivio financiero, forman parte de las propuestas de los productores nicaragüenses para garantizar la producción en el presente ciclo agrícola.
El nuevo ciclo agrícola 2020-2021 está por comenzar y ante la actual pandemia del covid19 es urgente garantizar el funcionamiento óptimo en todos los eslabones que conforman la cadena agroalimentaria del país, aseguró la Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua (Upanic).
Dificultad para contratar nuevos trabajadores y abastecer a las cadenas de supermercados, son algunos de los desafíos que las empresas panameñas enfrentan en el contexto de la cuarentena en el país.
En el contexto del brote de covid19 en el país empresarios aseguran que en los últimos días han enfrentado múltiples limitaciones para la obtención de los salvoconductos de los nuevos trabajadores, situación que se combina con la restricción a la circulación del transporte público.
El cierre de restaurantes y hoteles y las restricciones de horarios de atención en mercados cantonales y supermercados, explican la caída que reportan los productores agropecuarios en sus ventas.
La Cámara del Agro hizo un sondeo para medir los primer efectos económicos que derivan del brote de covid19 en el país, y se consultaron a distintas gremiales de productores agropecuarios, agroexportadores, agroindustriales y cooperativas agrícolas.
Para la cuarentena domiciliar decretada en el país, las autoridades aclararon que las empresas agropecuarias podrán seguir trabajando, siempre que se cumplan con los requisitos para circular.
Un documento del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) explica que los productores agropecuarios y colaboradores del agro y la agroindustria que podrán seguir desarrollando sus actividades con normalidad, siempre que se cumplan con los requisitos para circular durante la cuarentena decretada por el Gobierno del Presidente de la República de El Salvador, Nayib Bukele.
Construirán en el cantón de Coto Brus, provincia de Puntarenas, una planta industrial para el procesamiento de hortalizas, frutas, granos, lácteos, raíces y tubérculos.
El gobierno costarricense adjudicó el contrato para la construcción de este complejo industrial a la empresa Vidalco Empresa Constructora. Se estima que la inversión global será de aproximadamente $3 millones.
Autoridades de ambos países definieron las acciones que deben ejecutar en materia de requisitos sanitarios, para que Panamá comience a exportar a Israel productos como piña, carne bovina, café y cacao, entre otros.
El ingreso de estos productos panameños al mercado israelí se da en el marco del Tratado de Libre Comercio entre las dos economías, el cual fue suscrito en mayo de 2018 y ratificado por la Asamblea Nacional de Panamá en octubre de 2019.
Para los productores agrícolas, el uso de biotecnología de precisión en Guatemala necesita de un comité especializado para que las decisiones de las autoridades se basen en evidencia técnica y científica, y no influyan intereses políticos o ideológicos.
Guatemala ya cuenta con reglamentación en el tema, pues el 1 de octubre de 2019 entró en vigencia el marco regulador que fue firmado por el Ministerio de Economía con sus homólogos de El Salvador y Honduras.
En Costa Rica se preparan iniciativas de ley para reestructurar la cartera crediticia de pequeños y medianos productores agropecuarios que hayan sido afectados por fenómenos del clima.
Una de las iniciativas contempla la compra de la cartera crediticia para readecuar las deudas de los productores afectados por fenómenos climáticos y que estén sin capacidad de pago. Los créditos que aplicarían en este caso, serían los de $35 mil o menos.
El cultivo, procesamiento y exportación de coco y sus derivados, y la transformación de la actividad caprina enfocada en la fabricación de productos de cuidado personal y salud, son algunas de las propuestas para que el agro costarricense genere mayor valor agregado.
Un estudio realizado por FUNDES Strategy identifica nuevas oportunidades para el sector agropecuario de Costa Rica.
Durante agosto y septiembre el índice mensual de actividad agropecuaria de Costa Rica reportó alzas interanuales de 0,16% y 0,82%, respectivamente, revirtiendo la tendencia a la baja registrada en los meses previos.
De acuerdo a los datos del Banco Central de Costa Rica (BCCR), entre octubre de 2018 y julio de 2019 el Índice Mensual de la Actividad Agropecuaria (IMAGRO) registró variaciones interanuales negativas.