Debido a que el grano no ha madurado con la rapidez normal, al cierre de la segunda quincena de diciembre de la temporada agrícola 2020-2021, el volumen recolectado en el país había caído 23% respecto a lo reportado a la misma fecha del ciclo 2019-2020.
De acuerdo a empresarios del sector, el retraso en la maduración del café se explica principalmente a que durante 2020 en casi todo el país las lluvias llegaron de forma tardía, fenómeno que interrumpió el ciclo normal del grano.
Luego que se reportara el ingreso de langostas voladoras a Guatemala desde la zona fronteriza con Yucatán, territorio de México, las autoridades salvadoreñas se han declarado en alerta ante la amenaza que podría representar para los cultivos locales.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) se encuentra preparado ante la amenaza de una manga de langostas voladoras (Schistocerca piceifrons piceifrons) que podría ocasionar daños o pérdidas en los cultivos de nuestro territorio, detalla un comunicado oficial de fecha 12 de enero de 2021.
De enero a junio de 2020 las exportaciones centroamericanas de hortalizas sumaron $168 millones, y las ventas a empresas en EE.UU. crecieron en 67% cuando se compara con lo exportado en igual período de 2019.
Cifras del departamento de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Desde diciembre de 2020 los exportadores e importadores de productos vegetales, podrán tramitar certificaciones de forma digital ante las autoridades costarricenses.
El proceso de digitalización moderniza la forma del intercambio comercial, lo agiliza, lo hace más confiable y elimina el uso del papel, simplificando trámites, reduciendo tiempo y costos, explica un comunicado del Servicio Fitosanitario del Estado (SFE).
Ya sea como producto fresco o seco, existen múltiples oportunidades de comerciales en mercados como EE.UU., Reino Unido, Alemania y Japón, que son los principales importadores de esta planta a nivel global.
Al venderse como ingrediente alimenticio, materia prima o cosmético, en el mediano y largo plazo existen mayores oportunidades de internacionalización a mayor valor agregado se le pueda dar al producto, destaca un reporte elaborado por la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer).
Durante los primeros siete meses del 2020 las exportaciones de aceite de palma y sus fracciones desde Centroamérica a empresas mexicanas sumaron $138 millones, 22% más que en igual período de 2019.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
De enero a marzo de 2020 las exportaciones centroamericanas de hortalizas sumaron $99 millones, 77% más que lo reportado en igual período de 2019, alza que se explica por el aumento en el precio promedio y el comportamiento de las ventas de empresas guatemaltecas.
Cifras del departamento de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En Costa Rica fue extendido hasta el 22 de octubre, el plazo para que los empresarios regularicen la situación migratoria de los trabajadores que llegan al país a realizar labores en actividades agropecuarias.
Se estima que durante 2019 el 71% del área sembrada del país fue acaparada por los granos básicos y de la producción de raíces y tubérculos, la yuca representa el 90%.
Datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos indican que en arroz se sembró 40.357 hectáreas (ha) de las cuales se cosechó 34.783 (ha) y se obtuvo 157.015 toneladas métricas (tm) de producción, lo que hace que sea el cultivo anual con mayor presencia en el país al representar 66,7% del área sembrada, 64,1% de la cosechada y el 87,9% de la producción.
Se decidió no prorrogar el decreto que permite a los empresarios regular la situación migratoria de los trabajadores que llegan a Costa Rica a realizar labores en actividades agropecuarias.
El decreto en cuestión es el N°42406-MAG-MGP y establece que los empleadores del sector agro podrán regularizar la situación migratoria de extranjeros que hayan ingresado al país entre el 15 de enero del 2016 y el 15 de enero del 2020.
El bloqueo al ingreso de productos de origen animal provenientes de Costa Rica al mercado panameño, ha derivado en un conflicto comercial en el que ambos países tienen su cuota de responsabilidad, pues las autoridades de las dos naciones abogan por medidas proteccionistas.
El 10 de julio de 2020 Panamá informó al Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), dependencia del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica (MAG), sobre la decisión de no extender la habilitación para la exportación a una lista de establecimientos costarricenses previamente autorizados y que comercializan en el mercado panameño desde hace muchos años.
A raíz de un recurso de apelación presentado por la empresa importadora La Maquila Lama ante las autoridades costarricenses, el gobierno decidió reducir de 34,27% a 27,68%, el impuesto adicional que se le aplica al azúcar comprada en el exterior.
Con la reducción decretada por el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), decisión que fue publicada el 18 de agosto en La Gaceta, el impuesto total aplicado al azúcar importado será de 72,68% (45% original más 27,68% de la salvaguardia), proporción que es levemente menor a la de 79,27% (45% original más 34,27%), que estaba vigente hasta antes de la modificación promulgada.
Autoridades regionales aseguran que los brotes de la plaga que se reportaron en Guatemala, El Salvador, Belice y México, se mantienen controlados hasta el momento.
Mediante el análisis de imágenes obtenidas con drones es posible estimar cuántos frutos se producirán en una finca de piña, dato que ayuda a los productores a mejorar la planificación de las cosechas.
Especialistas de la Universidad de Costa Rica realizaron una investigación y concluyeron que es posible hacer un conteo de los frutos cuando están muy pequeños, dado que la fruta tiene una temperatura ligeramente mayor que las hojas.
El Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria alertó a los ministerios de Agricultura de la región, sobre los brotes de devoradora langosta centromericana.
La alerta la conocieron las autoridades centroamericanas, por medio de una nota que fue difundida por el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), en el marco de la primera etapa de lluvias que culmina en septiembre.