En Guatemala para los meses en los que la cuarentena fue más estricta, las ventas de ganado en pie se redujeron a la mitad a causa de las restricciones de movilización, falta de transporte y cierre de mercados.
Por el brote de covid19 las autoridades decidieron imponer durante abril, mayo, junio y julio, severas restricciones a la movilidad de las personas, incluso, durante varios fines de semana se decretaron cierres totales de la economía.
En el último quinquenio el consumo de carne de res en Centroamérica aumentó 4%, al pasar de 335 mil toneladas en 2014 a cerca de 347 mil toneladas en 2019, crecimiento que estuvo potenciado por el mercado salvadoreño y hondureño.
Cifras del "Market Snapshot de Carne de Res" elaborado por el área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, detallan que en los últimos dos años el consumo regional de carne de res registró una leve alza, pues entre 2018 y 2019 se estima que la demanda en Centroamérica pasó de 341 mil toneladas métricas a 347 mil toneladas.
A raíz de un brote de rabia paralítica registrado en la provincia de Veraguas, autoridades locales informaron que se estableció un cordón zoosanitario para evitar la propagación de la enfermedad.
Representantes del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) explicaron que el área que se declaró en cuarentena es equivalente a un radio de 10 kilómetros a partir del foco reportado en el distrito de Mariato.
A partir del 15 de diciembre de 2019 cobrará vigencia el protocolo que permitirá a empresas guatemaltecas vender ganado bovino en pie en el país vecino.
Luego de que concluyera el proceso de negociación entre autoridades mexicanas y guatemaltecas, y que se haya dado el visto bueno al cumplimiento de las normativas sanitarias para el ingreso de animales, el país centroamericano tiene luz verde para comenzar a vender ganado en pie.
De enero a marzo de 2019 los países de la región reportaron $154 millones en ventas de carne de res al exterior, y las exportaciones a Puerto Rico crecieron 12% respecto al mismo período de 2017.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Del 12 al 17 de noviembre se llevará a cabo en la Ciudad de Guatemala la Semana del Ganadero y Expoleche 2019, donde empresarios del sector esperan cerrar negocios por cerca de $10 millones.
Los organizadores del evento informaron que para la edición del evento de este año se presentarán a los participantes tecnologías de mejora genética y se espera que asistan cerca de 35 mil personas.
Debido a que las autoridades guatemaltecas aún no concluyen el programa de control sanitario, los productores locales no pueden exportar ganado en pie a México, mercado en el que podrían vender al mes entre 10 mil y 15 mil cabezas.
Para los ganaderos guatemaltecos el Sur de México es un mercado atractivo, porque hay interés por parte de empresarios mexicanos de comprar ganado en pie a mejores precios de los que se cotiza en Guatemala.
Por los reportes de casos de Peste Porcina Africana en Asia, alertan a los países de la región para que se refuercen los controles en fronteras, especialmente en la gestión de desperdicios alimentarios de aviones y barcos.
El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) exhortó a reforzar la salud animal y fortalecer los servicios veterinarios públicos y privados en los Estados Miembros para evitar la reaparición de la Peste Porcina Africana (PPA) en la región, alertó la institución por medio de un comunicado.
Luego de que en Guatemala se reportara la muerte de al menos dos mil cabezas de ganado, autoridades y productores acordaron trabajar para establecer de "manera científica, el motivo de la mortalidad bovina".
En aras de determinar de manera concluyente los factores que causan este fenómeno sanitario en Petén, se convocó el pasado lunes 18 de marzo a diversos sectores de la cadena productiva de la carne y de la leche de dicho departamento, para integrar una mesa técnica que establezca de manera científica, el motivo de la mortalidad bovina, explicó el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), en un comunicado.
En República Dominicana reportaron la detección de brotes de influenza aviar, en las localidades Corozo y Quebrada Honda, en la provincia Espaillat.
El Ministerio de Agricultura dominicano informó que el brote de la enfermedad fue causado por el virus A H5N2, y que ha iniciado las acciones para neutralizar el avance del mismo en el país.
Del 13 al 18 de noviembre empresarios del sector ganadero se reunirán en Ciudad de Guatemala para abordar temas relacionados con la tecnificación en la producción de carne y lácteos.
En la Semana del Ganadero y Expoleche, que se llevará a cabo en el parque de la Industria, se exhibirán 500 cabezas de ganado de 13 razas, procedentes de 50 fincas.
En relación a la situación actual del sector, Carlos Zúñiga, presidente de la Asociación Comité Permanente de la Semana del Ganadero y Expoleche 2018, explicó a Dca.gob.gt que "... la producción nacional está estancada y compitiendo en desventaja contra comerciantes ilegales y los subsidios que recibe el sector en otros países."
La gremial regional del sector informó que entre 2015 y 2016 el volumen de leche producido por los países de la región creció desde 3,5 a 3,7 millones de toneladas métricas.
Según cifras de la gremial centroamericana el incremento en la producción global registrado en 2016, período en el que existen las estadísticas más actualizadas como región, se explica por alzas reportadas en todos los países, encabezados por Costa Rica con el 18%, seguido de El Salvador con 14%, Guatemala con 13%, Panamá con 6% y Honduras con 4%.
Negocian con empresas de Argentina y Paraguay para importar carne de res y abastecer el mercado local, lo que incrementaría la oferta y ayudaría a presionar los precios a la baja.
Representantes del Ministerio de Economía (Mineco) informaron que ya iniciaron los primeros contactos con empresas y autoridades de los dos países sudamericanos, y que queda pendiente acreditar que el ganado procedente de estos mercados está libre de enfermedades.
Los días 10 y 11 de octubre empresarios del sector lechero y lácteo se reunirán en la provincia de Heredia, para discutir temas de interés y exponer sus productos.
La Cámara Nacional de Productores de Leche y la Federación Centroamericana del Sector Lácteo, organizan el VII CongresoCentroamericano del Sector Lácteo, que se llevará a cabo en el Centro de Eventos Pedregal, ubicado en Heredia, Costa Rica.
Cerca de $14 millones habrían defraudado al fisco de Guatemala un grupo de personas que a través de empresas de cartón, emitían facturas falsas para simular la compra de ganado.
La Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) dio a conocer una lista de 150 empresas que estarían involucradas en el caso de evasión tributaria a través de la creación de entidades de fachada o de cartón.