Berries, cerezas y cítricos, frutas que por su contenido de vitamina C generalmente se asocian con efectos positivos sobre el sistema inmunológico, reportaron alzas en las ventas en los mercados de EE.UU. y Europa durante marzo, abril y mayo de 2020.
En este contexto de nuevos hábitos de consumo, que surgieron a nivel mundial a causa del brote de covid19, las ventas de banano (por su alto contenido de potasio y sus aportes a la salud) han sido sumamente positivas.
La oferta de frutas y vegetales procesados de las empresas chilenas se complementa en gran medida con insumos de otros países, siendo los berries, manzanas, kiwis, duraznos y vegetales sin cocer, algunos de los productos más demandados.
Durante 2019 las importaciones chilenas de frutas y vegetales ascendieron los $200 millones, 54% conservados y 22% congelados, 19% jugos y 6% de purés y jaleas, explica un estudio elaborado por la Promotora de Comercio Exterior (Procomer).
Debido a que el gigante asiático es el mayor comprador a nivel mundial de frutas frescas y que las personas muestran disposición a consumir alimentos nuevos y tropicales, los productores de piña de la región tienen la oportunidad de incrementar sus negocios con el mercado chino.
De acuerdo a un estudio elaborado por la Promotora de Comercio Exterior (Procomer), China sigue siendo uno de los mayores productores de fruta del mundo, pero la calidad sigue siendo un problema, de allí que se interesen por fruta importada, sumado a que los consumidores buscaron productos de mejor calidad como parte de la búsqueda de un estilo de vida más saludable.
La baja en los precios internacionales y las dificultades climáticas, fueron las principales razones para que el año pasado el valor exportado desde Costa Rica se redujera 5% respecto a 2018.
Datos de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer) detallan que entre 2018 y 2019 las exportaciones del fruto disminuyeron desde $983 millones a $930 millones, lo que equivale a una variación negativa de 5%.
Autoridades salvadoreñas han determinado de que la enfermedad que ataca las plantaciones de cítricos denominada Huanglongbing, podría estar presente en cultivos de Santa Ana, Ahuachapán, La Libertad y La Paz.
Luego que el pasado 19 de febrero el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) declarara estado de emergencia fitosanitaria, se informó que la enfermedad ataca específicamente a los limones, naranjas, mandarinas, toronjas y limas, además de la planta ornamental Murraya paniculata, conocida comúnmente como mirto o jazmín.
Fomentar la producción y elevar los estándares de calidad del fruto, son algunos de los retos que enfrenta Guatemala para aprovechar las múltiples oportunidades que existen en el mercado internacional.
Se estima que a nivel mundial la demanda de aguacate crece a un ritmo anual de 10% y en su mejor temporada el fruto llega a cotizarse en los mercados asiáticos y europeos hasta en $1,75 por unidad.
Las autoridades locales declararon estado de emergencia fitosanitaria debido a la presencia de Huanglongbing, enfermedad que ataca las plantaciones de cítricos.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) informó que la enfermedad ataca específicamente a los limones, naranjas, mandarinas, toronjas y limas, además de la planta ornamental Murraya paniculata, conocida comúnmente como mirto o jazmín.
En los últimos años la tendencia a la baja del precio promedio de las exportaciones regionales de fruta congelada no se ha revertido, pues entre junio de 2016 y septiembre de 2019 cayó desde $1,60 a $1,14 por kilo.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En los primeros seis meses de 2019 los países centroamericanos exportaron piña por $525 millones, y las ventas a empresas en Reino Unido crecieron en 5% respecto a igual período de 2018.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En los primeros tres meses de 2019 los países centroamericanos exportaron piña por $251 millones, y las ventas a empresas españolas crecieron en 12% respecto a igual período de 2018.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
El primer contenedor de piña panameña salió el 1 de octubre con destino a Beijing, China, y se prevé que en los próximos meses los envíos sean de 12,5 contenedores por semana.
El jefe de Agronegocios del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), Tomás Solís, precisó que la empresa Ananás Trading Inc. Panamá incrementará las exportaciones de la fruta de 12,5 a 25 contenedores semanales en el 2020, explica un comunicado oficial.
En los últimos años la tendencia a la baja del precio promedio de las exportaciones regionales de fruta congelada no se ha revertido, pues entre junio de 2016 y marzo de 2019 cayó desde $1,60 a $1,19 por kilo.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Empresas hondureñas y autoridades de ambos países están acordando las fechas para revisar y avalar las medidas fitosanitarias de los interesados en exportar el fruto.
Explicado por la apertura de nuevos mercados, durante la cosecha 2018-2019 el país vendió al exterior $110 millones, superando en 53% el valor exportado en el ciclo previo.
De acuerdo a datos del Banco Central de Honduras, entre las cosechas 2017-2018 y 2018-2019, el valor exportado de melón creció en $38 millones, al pasar de $72 millones a $110 millones.
La baja reportada en el valor exportado de frutas congeladas desde Centroamérica se explica en parte por la caída desde $1,34 a $1,21 registrada en el precio por kilo entre enero y diciembre del año pasado.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...