La Secretaría de Defensa Nacional de Honduras licita la construcción de dos sistemas de riego por goteo, se serán utilizados por productores de empresas asociativas.
Luego que se reportara el ingreso de langostas voladoras a Guatemala desde la zona fronteriza con Yucatán, territorio de México, las autoridades salvadoreñas se han declarado en alerta ante la amenaza que podría representar para los cultivos locales.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) se encuentra preparado ante la amenaza de una manga de langostas voladoras (Schistocerca piceifrons piceifrons) que podría ocasionar daños o pérdidas en los cultivos de nuestro territorio, detalla un comunicado oficial de fecha 12 de enero de 2021.
De enero a junio de 2020 las exportaciones centroamericanas de hortalizas sumaron $168 millones, y las ventas a empresas en EE.UU. crecieron en 67% cuando se compara con lo exportado en igual período de 2019.
Cifras del departamento de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
A causa del impacto de las tormentas tropicales Iota y Eta, empresarios del sector estiman que para la zafra 2020-2021 se perderá cerca del 13% de la producción de caña de azúcar.
De acuerdo a un informe de la Asociación de Productores de Azúcar de Honduras (Apah), las lluvias que provocó la tormenta tropical Eta dañó aproximadamente 23.874 hectáreas de caña y en el caso de Iota se afectaron cerca de 19.414 hectáreas.
Ya sea como producto fresco o seco, existen múltiples oportunidades de comerciales en mercados como EE.UU., Reino Unido, Alemania y Japón, que son los principales importadores de esta planta a nivel global.
Al venderse como ingrediente alimenticio, materia prima o cosmético, en el mediano y largo plazo existen mayores oportunidades de internacionalización a mayor valor agregado se le pueda dar al producto, destaca un reporte elaborado por la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer).
Durante los primeros siete meses del 2020 las exportaciones de aceite de palma y sus fracciones desde Centroamérica a empresas mexicanas sumaron $138 millones, 22% más que en igual período de 2019.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
De enero a marzo de 2020 las exportaciones centroamericanas de hortalizas sumaron $99 millones, 77% más que lo reportado en igual período de 2019, alza que se explica por el aumento en el precio promedio y el comportamiento de las ventas de empresas guatemaltecas.
Cifras del departamento de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Autoridades regionales aseguran que los brotes de la plaga que se reportaron en Guatemala, El Salvador, Belice y México, se mantienen controlados hasta el momento.
El Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria alertó a los ministerios de Agricultura de la región, sobre los brotes de devoradora langosta centromericana.
La alerta la conocieron las autoridades centroamericanas, por medio de una nota que fue difundida por el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), en el marco de la primera etapa de lluvias que culmina en septiembre.
Argumentando que el crecimiento inusual en las importaciones de azúcar está perjudicando la producción local, la administración Alvarado decidió elevar desde 45% a 73% el arancel al producto que ingrese a Costa Rica, por un plazo de 3 años.
El Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), concluyó la investigación solicitada por la Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar (LAICA) y 4 ingenios, sobre la medida de Salvaguardia contra las importaciones de azúcar en estado sólido, granulado, conocido como azúcar blanco, utilizado para consumo doméstico e industrial, justificando un deterioro en los principales indicadores económicos de la Rama de Producción Nacional (RPN), detalla un comunicado oficial de fecha 15 de junio.
De enero a noviembre de 2019 empresas en los países de la región importaron desde México abonos por $35 millones, y el 83% lo compraron compañías guatemaltecas.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En los primeros seis meses de 2019 los países centroamericanos exportaron piña por $525 millones, y las ventas a empresas en Reino Unido crecieron en 5% respecto a igual período de 2018.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
El Congreso Nacional de Honduras aprobó un decreto para que, por seis meses más, los productores agrícolas locales con créditos atrasados en Banadesa puedan gestionar la readecuación.
Los diputados aprobaron este 23 de enero de 2020 un proyecto de decreto para que los productores que mantienen deudas con el Banco Nacional de Desarrollo Agrícola (Banadesa) se les dé una prórroga de seis meses más a la readecuación de sus obligaciones, informó la institución.
Para dejar de competir con precios bajos, empresas en Honduras se enfocan en mejorar la calidad del grano que producen.
En los últimos días en la Bolsa de Nueva York la tonelada de cacao se ha cotizado en cerca de $2.655, sin embargo, la mejor calidad producida en el país permite que empresas como Chocolats Halba pague a los productores locales $4.000 por cada tonelada.
Durante el primer semestre de 2019 las exportaciones desde Centroamérica de aceite de palma y sus fracciones sumaron $333 millones, y las ventas a empresas en España aumentaron en 93% respecto a igual período de 2018.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]