A través de la implementación de técnicas de minería de datos y machine learning, las empresas pueden mejorar su eficiencia y optimizar sus procesos de producción.
EDITORIAL
El análisis de grandes volúmenes de información datos para tomar decisiones que redunden en mejores resultados para una empresa no aplica solo al ámbito comercial y de ventas, sino también a otras áreas de las empresas de igual o incluso hasta más sensibles: el proceso de producción.
Después de catorce meses de crisis sociopolítica en Nicaragua, las empresas en el país se enfrentan a una reducción del consumo y la inversión, aunado al impacto que genera en la actividad económica nacional el aumento en el desempleo.
Según estudios realizados por el Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP) y la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (FUNIDES), la economía local se enfrenta a una contracción en la actividad económica que continúa profundizándose, prevaleciendo la incertidumbre y la desconfianza en los consumidores e inversionistas.
Guatemala y El Salvador son las economías centroamericanas que han registrado los menores niveles de crecimiento económico, cuando este es asociado con el tamaño de su sector público.
Panamá, Nicaragua, Honduras y Costa Rica, son los países que estarían obteniendo resultados excepcionales en su crecimiento económico a partir del gasto promedio de la región durante el período de 2011 a 2018, lo cual podría estar asociado con la inversión realizada en los períodos pasados, informó el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi).
Hoteles y restaurantes, Construcción y Comercio, fueron los sectores que explicaron la mayor parte de la variación interanual de -3,8% del Producto Interno Bruto el año pasado.
En 2018 la dinámica de la economía nicaragüense se vio afectada por acontecimientos adversos, observándose una modificación en la senda de crecimiento promedio registrado en los últimos años. Así, los resultados de la estimación preliminar del PIB indican que el desempeño de la actividad económica en 2018 registró una disminución de 3,8%, reportó el Banco Central de Nicaragua (BCN).
El alza sostenida en las importaciones de productos lácteos, aunado a la sequía en distintas zonas del país, explica la reducción de más de 50% que se reporta en la producción de leche en República Dominicana.
Si el país no le da una pronta solución a la crisis sociopolítica que atraviesa desde abril de 2018, se proyecta que la economía podría contraerse entre 7% y 11% durante 2019.
La Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides), presentó el "Informe de Coyuntura", el cual explica que de extenderse la crisis sociopolítica durante el presente año se registrará una caída mayor de la economía en comparación al 4% reportado en 2018.
Explicado por la crisis política que en Nicaragua inició desde abril, durante el tercer trimestre del año pasado el PIB del país disminuyó en 4,5% comparado a igual período de 2017.
El Banco Central de Nicaragua informó que en el tercer trimestre de 2018, la economía registró una disminución de 4.8 por ciento interanual y una reducción de 0.5 por ciento en promedio anual.
La caída que han venido sufriendo los precios internacionales del grano en los últimos años afecta cada vez más a los productores de la región, quienes con los precios actuales no llegan siquiera a cubrir los costos de producción.
Desde años atrás los precios internacionales del azúcar han reportado una clara tendencia a la baja, y en los últimos doce meses la cotización del quintal registró una caída de 23%.
Explicado por la crisis política que atraviesa Nicaragua desde abril, durante el segundo trimestre del año el PIB del país disminuyó en 4,4% comparado a igual período de 2017.
El Banco Central de Nicaragua informó que en el segundo trimestre de 2018, la economía nicaragüense registró una disminución interanual de 4.4 por ciento y un crecimiento de 1.6 por ciento promedio anual en los datos originales, según la estimación preliminar del PIB trimestral. Con este resultado, la actividad económica disminuyó 0.9 por ciento en el primer semestre.
Pese a la compleja coyuntura, los porcicultores en Nicaragua estiman que lograrán cumplir la meta de producir y comercializar 13.600 toneladas de carne de cerdo este año.
Según representantes de la Cámara Nicaragüense de Porcicultores (Caniporc), en lo que va del año el consumo de carne de cerdo se ha reducido en tan sólo 1% y valor de cada animal en pie ha bajado 5%, lo que se explica por la crisis social y política que atraviesa el país desde hace más de cinco meses.
A cinco meses de haber estallado la crisis socio política en Nicaragua, se estima que para este año el Producto Interno Bruto se contraerá entre 2,1% y 4%, en términos reales.
La Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (FUNIDES) actualizó sus estimaciones del impacto económico y social de la crisis para este 2018, en el que plantea un primer escenario que supone que las personas y las empresas se adaptarán a una “nueva realidad”. En este contexto, las pérdidas en valor agregado ascenderían a $946 millones.
Empresarios del sector prevén una merma durante la zafra 2018-2019, atribuido a la sequía y a la invasión ilegal de tierras derivado de la crisis política que atraviesa Nicaragua.
Según estadísticas del Comité Nacional de Productores de Azúcar (CNPA), durante las últimas dos cosechas el azúcar en el país ha reportado un alza sostenida en la producción. Detallan las cifras que para la zafra 2017-2018 se registró una producción de 1,8 millones de toneladas lo que representó un aumento de 12% respecto al ciclo anterior.
Con recursos de la Unión Europea y el gobierno nicaragüense se financiará un programa enfocado en la transformación de la cadena de valor de la ganadería bovina y la implementación de un modelo de producción sostenible.
Las instituciones promotoras del programa informaron que "...
La nueva norma técnica que regirá a partir de Julio de 2018 en Nicaragua, establece los métodos de análisis, muestreo, envasado y rotulado del café verde robusta para su exportación y comercialización.
Desde que se modificó la ley de caficultura en mayo de 2017 para incorporar la siembra extensiva de la variedad Robusta en determinadas zonas del país, el cultivo de este tipo de grano ha venido creciendo. Los productores y exportadores disponen ahora de una nueva norma técnica que establece los métodos a seguir en el cultivo de esta variedad.
La estimación para la producción global de café en 2017/18 es de de alrededor de 159 millones de sacos, lo que representaría un incremento de apenas 0,7% respecto al ciclo 2016/17.
Se estima que la producción total de Arábica disminuirá 1,1%, a 97.32 millones de sacos en comparación con 98.42 millones de sacos del año pasado, ya que la menor producción de Suaves Colombianos y Brasileños se compensará parcialmente con aumentos en Otros Suaves. Se espera un aumento de 3.7% en Robustas, debido principalmente a un rebote en Vietnam, el mayor productor de Robusta del mundo.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...
Beverage Industry Digital Magazine establecida en 1942, revista comercial española más antigua y la única revista comercial de bebidas que sirve al mercado latinoamericano de bebidas. Atiende a embotelladores de refrescos, cerveceros,...