A través de la implementación de técnicas de minería de datos y machine learning, las empresas pueden mejorar su eficiencia y optimizar sus procesos de producción.
EDITORIAL
El análisis de grandes volúmenes de información datos para tomar decisiones que redunden en mejores resultados para una empresa no aplica solo al ámbito comercial y de ventas, sino también a otras áreas de las empresas de igual o incluso hasta más sensibles: el proceso de producción.
Intermediación Financiera y la Industria Manufacturera determinaron en gran medida el aumento de 3,5% registrado en el Producto Interno Bruto durante el primer trimestre del año, respecto a igual período de 2018.
Guatemala y El Salvador son las economías centroamericanas que han registrado los menores niveles de crecimiento económico, cuando este es asociado con el tamaño de su sector público.
Panamá, Nicaragua, Honduras y Costa Rica, son los países que estarían obteniendo resultados excepcionales en su crecimiento económico a partir del gasto promedio de la región durante el período de 2011 a 2018, lo cual podría estar asociado con la inversión realizada en los períodos pasados, informó el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi).
La caída que han venido sufriendo los precios internacionales del grano en los últimos años afecta cada vez más a los productores de la región, quienes con los precios actuales no llegan siquiera a cubrir los costos de producción.
Desde años atrás los precios internacionales del azúcar han reportado una clara tendencia a la baja, y en los últimos doce meses la cotización del quintal registró una caída de 23%.
Agricultura y comunicaciones determinaron en gran medida el aumento de 3,1% registrado en el Producto Interno Bruto durante el tercer trimestre del año, respecto a igual período de 2017.
Durante el tercer trimestre de 2018, la serie desestacionalizada del PIBT mostró un
Luego de invertir $26 millones en la ampliación de su planta de cervezas en San Pedro Sula, Cervecería Hondureña prevé aumentar su producción desde 1,6 millones a 2,6 millones de hectolitros.
La empresa cervecera miembro del conglomerado AB Inbev, inauguró esta semana su moderna planta de producción, con capacidad para envasar 50 mil botellas por hora, y que contará con una nave de almacenamiento de 14.000 m2.
Industria manufacturera y Comercio, fueron los sectores que más influyeron en el crecimiento interanual de 3,1% registrado durante el primer trimestre del año.
La empresa Aquafinca anunció que prevé incrementar en un 40% su producción de filetes de tilapia, con una inversión de entre $10 y $15 millones a partir de 2019.
Fabricio López, gerente de la empresa, aseguró a medios hondureños que actualmente producen cerca de 28 mil toneladas de filete de tilapia, y que con la inversión prevista elevarían la producción total en un 40%, con el objetivo de atender mercados nuevos, como el Caribe.
Intermediación Financiera y la Administración Pública, fueron los sectores que más influyeron en el crecimiento anual de casi 5% registrado durante el año pasado.
La estimación para la producción global de café en 2017/18 es de de alrededor de 159 millones de sacos, lo que representaría un incremento de apenas 0,7% respecto al ciclo 2016/17.
Se estima que la producción total de Arábica disminuirá 1,1%, a 97.32 millones de sacos en comparación con 98.42 millones de sacos del año pasado, ya que la menor producción de Suaves Colombianos y Brasileños se compensará parcialmente con aumentos en Otros Suaves. Se espera un aumento de 3.7% en Robustas, debido principalmente a un rebote en Vietnam, el mayor productor de Robusta del mundo.
Hasta el 20 de diciembre las ventas de la cosecha actual 2017/18 sumaban $84 millones, 12% menos que lo reportado a la misma fecha del ciclo 2016-2017.
Del Boletín de información estadística de IHCAFE:
Al 20 de Diciembre de 2017, cosecha 2017-2018.
Las exportaciones a la fecha suman 708,828 sacos de 46 kg, mostrando un incremento del 5% comparado a los 672,301 registrados en el mismo periodo del año 2016-2017. El valor de las exportaciones es de 83.8 millones de dólares, mostrando una disminución del 12% comparado con 95.5 millones registrados en esta fecha en 2016-2017.
Las condiciones climáticas han favorecido la producción de camarones este año, y según estimaciones del sector, podría cerrar con un volumen exportado superior a 70 millones de libras.
La gremial de productos estima que si se mantiene la tendencia mostrada en las cifras de producción hasta septiembre, el 2017 podría cerrar con cifras incluso mejores que las logradas en 2014, considerado uno de los periodos con mejor desempeño de los últimos años. Las cifras de la Asociación Nacional de Acuicultores de Honduras (Andah) indican que al 30 de septiembre el volumen exportado fue de 45.480.000 libras.
La gremial de procesadores de carne y embutidos estima que mensualmente se procesan 7,5 millones de libras.
Sergio Moreno, presidente de la Asociación Hondureña de Procesadores de Carnes y Embutidos, que agrupa cerca de 15 empresas, explicó a Laprensa.hn que "... mensualmente las familias hondureñas que adquieren estos productos consumen entre 3 y 4 libras de embutidos, un patrón de consumo similar al de los demás países centroamericanos".
Organización que opera en Nicaragua, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala, Panamá y Nicaragua.
Tel: (505) 22331122 - (505) 88094912
Empresa Productora de Alimentos y Servicios de Distribución de Marcas de Terceros para Nicaragua y el mercado centroamericano, entre ellas Lubricantes Shell y Pennzoil.
Los precios futuros siguieron la tendencia a la baja que han mostrando desde Junio del año pasado, explicada principalmente por la sobreoferta del grano en África Occidental.
Del reporte mensual de la Organización Internacional de Cacao:
En febrero, el precio diario de ICCO promedió US$ 2.034 por tonelada, registrando un descenso de US$162 en comparación con el promedio del mes anterior (US $2.196), y osciló entre US$1.935 y US$ 2.142 por tonelada.