Por el tiempo que esté vigente el Estado de Emergencia, las autoridades ordenaron paralizar las actividades de la planta de producción de la empresa ADOC, ubicada en Montecarmelo, Soyapango.
El 14 de mayo la empresa enfrentó una inspección por parte del Ministerio de Trabajo, en la cual siete inspectores, escoltados por agentes de la Policía Nacional Civil, un contingente de soldados de la Fuerza Armada y reporteros, exigieron realizar una verificación de las condiciones de trabajo en la producción de insumos para la emergencia, informó la empresa.
A raíz de que en los últimos años no se ha invertido en el mantenimiento del parque cafetalero, en los primeros tres meses de la actual cosecha en El Salvador se reporta una caída interanual de 46% en el volumen de producción del grano.
Cifras del Consejo Salvadoreño del Café (CSC) precisan que de octubre a diciembre de 2019 se han recolectado cerca de 358 mil quintales de café, volumen que es inferior a los 668 mil quintales producidos en igual período de 2018.
La construcción y los servicios financieros, fueron los sectores que explicaron la mayor parte del crecimiento interanual de 2% del Producto Interno Bruto del país, reportado en el segundo trimestre de 2019.
Desde el enfoque de la demanda, el crecimiento económico provino del aporte de las exportaciones (2,02%), que mejoró su ejecución respecto al primer trimestre. Los impactos de la expansión del consumo privado y formación bruta de capital fueron contrarrestados por el aporte de las importaciones (1,42%) y la variación de existencias (1,2%), informó el Banco Central de Reserva (BCR).
A través de la implementación de técnicas de minería de datos y machine learning, las empresas pueden mejorar su eficiencia y optimizar sus procesos de producción.
EDITORIAL
El análisis de grandes volúmenes de información datos para tomar decisiones que redunden en mejores resultados para una empresa no aplica solo al ámbito comercial y de ventas, sino también a otras áreas de las empresas de igual o incluso hasta más sensibles: el proceso de producción.
Guatemala y El Salvador son las economías centroamericanas que han registrado los menores niveles de crecimiento económico, cuando este es asociado con el tamaño de su sector público.
Panamá, Nicaragua, Honduras y Costa Rica, son los países que estarían obteniendo resultados excepcionales en su crecimiento económico a partir del gasto promedio de la región durante el período de 2011 a 2018, lo cual podría estar asociado con la inversión realizada en los períodos pasados, informó el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi).
Las actividades de construcción y minería explicaron parte del incremento interanual de 2,5% registrado en el Producto Interno Bruto el año pasado.
El Salvador registró una tasa de crecimiento en 2018, fundamentado en la expansión del consumo y la inversión, según las primeras estimaciones del Banco Central de Reserva (BCR), lo que implica un crecimiento superior en dos décimas al reportado en 2017, informó la institución.
La caída que han venido sufriendo los precios internacionales del grano en los últimos años afecta cada vez más a los productores de la región, quienes con los precios actuales no llegan siquiera a cubrir los costos de producción.
Desde años atrás los precios internacionales del azúcar han reportado una clara tendencia a la baja, y en los últimos doce meses la cotización del quintal registró una caída de 23%.
Explicado principalmente por la expansión del consumo privado, el Producto Interno Bruto reportó un alza interanual de 3% en el primer semestre del año.
Respecto al crecimiento en el segundo trimestre del año, el Banco Central de Reserva (BCR) informó que la dinámica productiva registrada entre abril y junio de este año reconfirma el mayor auge de la actividad económica anunciada durante el primer trimestre, por lo que se aumentó en una décima la proyección de crecimiento para 2018, situándola en una tasa esperada de 2.6%.
Explicado por el desempeño del consumo privado e inversión bruta, durante los primeros tres meses del año el Producto Interno Bruto registró un incremento de 3,4%.
La gremial del sector estimaba que para la cosecha 2017-2018 se producirían 2,4 millones de quintales de frijol, pero debido al efecto del clima, sólo alcanzarán 1,9 millones de quintales.
Según la Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo), con los 500 mil quintales de frijol que se dejarán de producir en el periodo 2017-2018, se estarían dejando de percibir $25 millones, pues cada quintal se valora en $50.
La fabricante de bebidas Livsmart amplió la capacidad de su planta en El Salvador, lo que permitirá elevar su producción para poder exportar a Honduras y Nicaragua.
Según representantes de la compañía de bebidas Livsmart, con la nueva inversión realizada en la planta ubicada en la carretera entre San Salvador y Sonsonate, el valor subió a $33 millones, y las líneas de producción aumentaron de 12 a 14.
La estimación para la producción global de café en 2017/18 es de de alrededor de 159 millones de sacos, lo que representaría un incremento de apenas 0,7% respecto al ciclo 2016/17.
Se estima que la producción total de Arábica disminuirá 1,1%, a 97.32 millones de sacos en comparación con 98.42 millones de sacos del año pasado, ya que la menor producción de Suaves Colombianos y Brasileños se compensará parcialmente con aumentos en Otros Suaves. Se espera un aumento de 3.7% en Robustas, debido principalmente a un rebote en Vietnam, el mayor productor de Robusta del mundo.
Organización que opera en Nicaragua, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala, Panamá y Nicaragua.
Tel: (505) 22331122 - (505) 88094912
Empresa Productora de Alimentos y Servicios de Distribución de Marcas de Terceros para Nicaragua y el mercado centroamericano, entre ellas Lubricantes Shell y Pennzoil.
Los precios futuros siguieron la tendencia a la baja que han mostrando desde Junio del año pasado, explicada principalmente por la sobreoferta del grano en África Occidental.
Del reporte mensual de la Organización Internacional de Cacao:
En febrero, el precio diario de ICCO promedió US$ 2.034 por tonelada, registrando un descenso de US$162 en comparación con el promedio del mes anterior (US $2.196), y osciló entre US$1.935 y US$ 2.142 por tonelada.
La tendencia a la baja que han mostrado los precios internacionales del grano "despierta dudas acerca de la viabilidad económica de la producción de café".
De la Introducción del documento "Evaluación de la sostenibilidad económica de la producción de café", preparado por la Organización Internacional del Café:
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...
Beverage Industry Digital Magazine establecida en 1942, revista comercial española más antigua y la única revista comercial de bebidas que sirve al mercado latinoamericano de bebidas. Atiende a embotelladores de refrescos, cerveceros,...