Durante septiembre de 2019 la producción de bebidas alcohólicas en Panamá fue de 24 millones de litros, y la fabricación de cerveza bajó 13% respecto a lo registrado en el mismo mes de 2018.
De acuerdo a cifras de la Contraloría General de la República, la producción acumulada de bebidas alcohólicas en general reportó una baja, al reducirse desde 227,3 millones de litros de enero a septiembre de 2018, a 218,3 millones de litros en el mismo período de 2019.
En el segundo trimestre del año, el PIB de Costa Rica creció 1,4% en términos interanuales, por debajo del 3% reportado en igual período de 2018, lo que se asocia con la evolución de la demanda interna y con la demanda externa de la producción de empresas del régimen definitivo.
En el segundo trimestre de 2019 la actividad económica del país, medida con la tendencia ciclo del Producto Interno Bruto (PIB), creció 1,4% con lo que continua la pérdida de dinamismo observada desde el segundo trimestre de 2018, informó el Banco Central de Costa Rica (BCCR).
La construcción y los servicios financieros, fueron los sectores que explicaron la mayor parte del crecimiento interanual de 2% del Producto Interno Bruto del país, reportado en el segundo trimestre de 2019.
Desde el enfoque de la demanda, el crecimiento económico provino del aporte de las exportaciones (2,02%), que mejoró su ejecución respecto al primer trimestre. Los impactos de la expansión del consumo privado y formación bruta de capital fueron contrarrestados por el aporte de las importaciones (1,42%) y la variación de existencias (1,2%), informó el Banco Central de Reserva (BCR).
La baja en la elaboración de productos alimenticios y bebidas, influyó para que durante el primer semestre de 2019 en Panamá se reportara una caída interanual de 4,6% en el volumen de producción de las empresas manufactureras.
El comportamiento de las industrias manufactureras, observado a través de sus índices integrados globales de volumen, precios y valor presentó, para el primer semestre de 2019, comparado con igual período del año anterior, descensos por el orden de 4.6%, 0.5% y 5.0% respectivamente, informó la Contraloría General de la República.
Durante el segundo trimestre del año el PIB constante sumó $10.498 millones, 3% más que lo reportado en igual período de 2018, explicado por la actividad del transporte y el comercio.
De las actividades relacionadas con la economía interna tuvieron desempeño positivo en este trimestre: transporte y comunicaciones, comercio, construcción, intermediación financiera, los servicios gubernamentales, salud y educación, informó la Contraloría General de la República.
Para la temporada 2017-2018 el café importado que se consumió en el país representó el 18% de la demanda, pero para el ciclo 2018-2019 esa proporción subió hasta el 45%, siendo Nicaragua y Honduras los principales proveedores del grano.
Según estadísticas de la Dirección General de Aduanas y recopiladas por el Instituto del Café de Costa Rica (Icafé), para el ciclo 2018-2019 en el mercado costarricense se consumieron cerca de 526 mil sacos de 46 kilos de café, de los cuales 292 mil fueron de producción nacional y 234 mil se compraron en el exterior.
En Panamá décadas atrás la producción del sector llegó a representar el 25% del PIB, sin embargo, en la actualidad esa proporción apenas llega al 2%, lo que se atribuye al aumento de las importaciones de alimentos y baja productividad de los suelos, entre otros factores.
Hace varios años que los productores agropecuarios panameños vienen reportando dificultades en su actividad. Esta situación se refleja en la caída del aporte que realiza este sector al Producto Interno Bruto (PIB), que cayó desde 25% en 1970, hasta 1,9% en el año 2018.
De enero a junio de 2019 la producción de bebidas alcohólicas en Panamá fue de 141 millones de litros, 6% menos que lo registrado en el mismo período de 2018.
De acuerdo a los datos más recientes publicados por la Contraloría General de la República, la producción de bebidas alcohólicas en general reportó una baja, al reducirse desde 150,4 millones de litros de enero a junio de 2018, a 141,2 millones de litros en el mismo período de 2019.
Entre 2017 y 2018 la producción de miel creció en 5%, y según los empresarios existen oportunidades para que el sector siga en buen camino, pues en el mercado costarricense todavía existe demanda que no se logra satisfacer con la producción local.
El Boletín Estadístico Agropecuario, elaborado por la Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria, precisa que entre 2017 y 2018 la producción creció desde 1.128 a 1.180 toneladas métricas.
A través de la implementación de técnicas de minería de datos y machine learning, las empresas pueden mejorar su eficiencia y optimizar sus procesos de producción.
EDITORIAL
El análisis de grandes volúmenes de información datos para tomar decisiones que redunden en mejores resultados para una empresa no aplica solo al ámbito comercial y de ventas, sino también a otras áreas de las empresas de igual o incluso hasta más sensibles: el proceso de producción.
Transporte, almacenamiento y comunicaciones, y Servicios privados, explicaron parte del alza interanual de 3% reportada en el Producto Interno Bruto durante los primeros tres meses del año.
El crecimiento de la actividad de Transporte, almacenamiento y comunicaciones, se asoció, principalmente, al incremento de la actividad de telecomunicaciones, derivado del aumento de los accesos de banda ancha y del mayor número de suscriptores de telefonía móvil, congruente con lo registrado por las empresas de telefonía, informó el Banco de Guatemala.
Para el Banco Central de Costa Rica la proyección de crecimiento en la producción, que para este año es de 3,2%, deberá ser revisada a la baja, debido a la evolución que ha mostrado la actividad económica durante el primer semestre.
En vista de los choques que han afectado la producción nacional en lo que va de 2019, es probable que este año el crecimiento económico se ubique por debajo del 3,2% proyectado en el Programa Macroeconómico 2019-2020 de enero pasado, explica el más reciente informe del Banco Central de Costa Rica (BCCR).
Altos costos de operación y la contracción del consumo interno, son algunas de las razones para que en Costa Rica las empresas manufactureras en régimen definitivo reporten una merma en su producción, situación que contrasta con el dinamismo de las compañías en zonas francas.
Explicado en parte por el agotamiento de los suelos dedicados al cultivo del grano, en Costa Rica la cosecha 2018-2019 fue de 1,7 millones de sacos, uno de los registros más bajos de las últimas décadas.
Datos del Instituto del Café de Costa Rica (Icafé) precisan que entre la temporada 2017-2018 y el período 2018-2019, la producción en el país disminuyó en 276.970 sacos de 46 kilogramos, al bajar de 1.991.755 a 1.714.785 sacos.
En el primer trimestre del año el Producto Interno Bruto del país creció interanualmente 1,8%, alza menor al 3,3% reportado en igual período de 2018, lo que se explica en parte por la caída por la baja en los precios de algunos de productos agrícolas de exportación.
Según el reporte del Banco Central de Costa Rica, la desaceleración combinó factores externos e internos, entre los que destacan: