El incendio del Palacio Legislativo y la captura de más de 30 personas, es el saldo de las violentas manifestaciones que se realizaron el 21 de noviembre en la capital del país, luego que se generara un descontento a causa de la aprobación del Presupuesto de la Nación 2021.
Durante la madrugada del 18 de noviembre el Congreso de la República aprobó el proyecto de Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado, que ascendía a cerca de $12.815 millones. Debido a que es el presupuesto más elevado de la historia del país y a que por la crisis económica que generó el brote de Covid19 los ingresos públicos han mermado, varios sectores manifestaron su descontento ante la inminente alza en los niveles de endeudamiento.
El Fondo Monetario Internacional aprobó un préstamo, cuyos fondos serán utilizados para financiar parte del presupuesto público en este contexto de caída de la recaudación tributaria y crisis sanitaria.
A pesar de los sólidos fundamentos, el modelo económico y social de Guatemala ha demostrado ser vulnerable al brote de covid19. La gran dependencia de las remesas y las medidas de cierre necesarias están amplificando los efectos económicos de la pandemia, informó el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Debido a que venció el plazo para que el Congreso aprobara el presupuesto público de 2020, el gobierno de Guatemala deberá trabajar con el de 2019, por lo que algunas inversiones en infraestructura pública podrían paralizarse en los primeros meses del año.
El pasado 30 de noviembre venció el plazo para que el Congreso de la República aprobara el proyecto de presupuestode ingresos y egresos de la nación para el2020, el cual ascendía a Q91,9 mil millones ($11,9 mil millones) y no fue avalado por la mayoría de diputados.
Mantenimiento vial por $258 millones, construcción de un paso a desnivel por $58 millones y el desarrollo de un parque energético por $19 millones, son algunas de las inversiones que contempla el proyecto del Presupuesto General de la Nación de 2020.
Respecto al monto general de la inversión pública que incluye el Fodes de las Alcaldías, el proyecto que se discute en la Asamblea contempla que para el 2020 ascendería a $1.243 millones, monto que sería mayor en 23% respecto a lo aprobado para 2019.
Debido a que entre 2018 y 2019 el presupuesto libre de gastos fijos de los consumidores en Costa Rica se estima que disminuyó de 18% a 14% del total de los ingresos, cuatro de cada diez compradores tomó la decisión de cambiar de marca, y dos están evaluando hacer lo mismo.
Un estudio presentado por Elfinancierocr.com, explica que las mujeres son las más perjudicadas ante la situación económica del país, pues afirmaron que luego de restar todos sus gastos fijos, sólo disponen del 12% de su presupuesto.
La administración Alvarado presentó ante la Asamblea Legislativa el proyecto de presupuesto público para 2020, que será 4,3% inferior al de 2019, representando así el mayor recorte de gasto de los últimos años.
Una disminución en el gasto corriente, así como un decrecimiento en las plazas de las instituciones del sector público y en los salarios, permitieron que el presupuesto del gobierno central para el 2020 sea más bajo que el de este año, informó la Asamblea.
En Costa Rica aprobaron destinar $12 millones más para el proyecto de construcción de la nueva sede de la Asamblea Legislativa, y parte de los recursos se utilizarán para cubrir órdenes de cambio en la construcción del inmueble.
Según la documentación oficial, ₡2.526 millones ($4 millones) serán utilizados en la cobertura de órdenes de cambio en la construcción del edificio, ₡1.522 millones ($2,4 millones) fueron solicitados por incrementos por diferencial cambiario, ₡1.016 millones ($1,6 millones) poraumentos en tasas de interés de los créditos otorgados y ₡2.589 millones ($4,1 millones) para capital de trabajo.
El presupuesto 2019 aprobado por la Asamblea Nacional contempla casi $9 mil millones para inversiones, y $2.943 millones para el servicio de la deuda.
Autoridades panameñas informaron que el proyecto aprobado contempla un ajuste de 350 millones de balboas adicionales a lo presupuestado en un inicio por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
El presupuesto que el gobierno salvadoreño presentó para el próximo año es 23% más alto que el de 2018, y eleva a $1.613 millones la brecha a financiar.
La Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades) informó que el proyecto de Presupuesto General de la Nación 2019 (PP2019) asciende a US$6,733.2 millones, un incremento de US$1,265.7 millones (23.1%) respecto al presupuesto votado 2018 y es equivalente a 24.9% del producto interno bruto (PIB)1 . Este es el monto que se ha presupuestado para el Gobierno Central para 2019, el cual muestra un aumento significativo respecto al presupuesto votado 2018 y la brecha a financiar es mayor, ya que necesitará financiamiento por el orden de US$1,612.5 millones.
La administración Sánchez Cerén pretende emitir $800 millones en títulos de deuda para repagar obligaciones que vencen el próximo año y otros $1.407 millones para complementar el presupuesto nacional de 2019.
El Ministerio de Hacienda presentó ante la Asamblea Legislativa el Proyecto de Presupuesto del próximo año, el cual contempla entre otros aspectos, ajustes al déficit fiscal que el gobierno registrará el próximo año.
El presupuesto entregado a la Asamblea Legislativa contempla $146 millones para la construcción de la hidroeléctrica El Chaparral, y $83 millones para mantenimiento vial.
Del comunicado del Ministerio de Hacienda:
28 de septiembre de 2018. Titulares del Ministerio de Hacienda, presentaron a la Asamblea Legislativa el proyecto de Presupuesto General del Estado para el Ejercicio Fiscal 2019; el cual asciende a $6,733.2 millones, aprobado en consenso y con acuerdos unánimes, en el Consejo de Ministros Ampliado, convocado y presidido por el señor Presidente de la República, Profesor Salvador Sanchez Cerén.
La Asamblea del país acordó preparar una reforma a la Ley de Presupuesto para utilizar los recursos en el Plan de Seguridad Ciudadana.
La institución informó que los recursos a incorporar provienen de fondos pendientes de las contribuciones especiales del segundo trimestre y de lo recaudado en el último trimestre, con un total de recursos a distribuir de $22.822.950.
Entre los planes de inversión de la Autoridad del Canal para 2019 está la construcción de un segundo vertedero para el manejo de los embalses, y la compra de un dique y una grúa flotantes.
El presupuesto aprobado por la Asamblea para el próximo año contempla partidas específicas solicitadas por la Autoridad del Canal (ACP), que proyectan varias inversiones para mejorar el desempeño de la vía interoceánica.
El presupuesto del próximo año de la administración Varela incluye $4.032 millones para la Ciudad de la Salud y nuevas policlínicas, las Líneas 2 y 3 del Metro y la construcción de obras viales, como la carretera Santiago - David.
El presupuesto presentado por el Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá contempla varias partidas para proyectos de inversión pública, que en conjunto suman poco más de $4 mil millones, según el informe presupuestario de la institución.
La propuesta presentada por la administración Varela ante la Asamblea incluye $5.225 millones para proyectos de inversión y $2.581 millones para el servicio de la deuda.
El Ministerio de Economía y Finanzas informó que "... la propuesta contempla importantes obras de inversión pública, como el Metro de Panamá ($582.8 millones), el Cuarto Puente sobre el Canal ($288.7 millones), Techos de Esperanza ($163.6 millones), Renovación Urbana de Colón ($98.4 millones), Saneamiento de la Bahía ($108.2 millones), proyectos de agua potable y alcantarillados ($179.1 millones), construcción de hospitales y policlínicas en Colón, Darién, Veraguas, Chiriquí y Los Santos ($319.5 millones), entre otras."