La crisis sanitaria, las cuarentenas y las medidas de distanciamiento social en los países centroamericanos, forzaron a los individuos y empresas a acelerar la adopción de nuevas tecnologías, lo que provocó que lo digital se convirtiera en el centro de todas las interacciones.
En este escenario de propagación del covid19 las empresas han debido migrar a lo digital a gran velocidad.
De las personas que buscan productos y servicios para comprar por Internet en Centroamérica, el 20% intenta adquirir dispositivos electrónicos como celulares, consolas de videojuegos o cámaras, el 17% artículos de hogar y jardinería, y el 10% vehículos.
El sistema de información interactivo desarrollado por CentralAmericaData, monitorea en tiempo real los cambios de hábitos de los consumidores de todos los mercados de la región, con información fundamental para entender el nuevo entorno comercial que ha surgido de forma acelerada.
Identificar y corregir las fallas en el proceso logístico de entrega de productos, y mantener al mismo tiempo los niveles de satisfacción de sus clientes, que demandan facilidades para comprar en línea, es el principal desafío que enfrentan las empresas en la nueva "normalidad" comercial.
El brote del covid19 en Centroamérica y las severas cuarentenas domiciliares decretadas por los gobiernos, provocaron que el mercado sufriera cambios profundos y se transformara profunda y aceleradamente, al punto de instaurar una nueva realidad comercial.
Las restricciones al movimiento de las personas ponen a prueba la capacidad de subsistencia de las empresas, ya que en la nueva realidad de negocios no basta con tener un sitio web para comercializar los productos, pues los clientes exigen sistemas eficientes de ventas y entregas.
A inicios de abril, cuando apenas empezaba la cuarentena en Guatemala por el brote de covid19 y el gobierno comenzó a prohibir la circulación de las personas después de las 16 horas, algunos clientes reportaron que los sistemas de ventas en línea de las grandes cadenas de restaurantes de comida rápida del país, colapsaron ante el incremento de la demanda.
Decisiones de compras menos impulsivas y más razonadas, y la búsqueda de información de productos y proveedores en Internet y redes sociales son algunas de las características de los compradores en el nuevo entorno comercial.
Ante la propagación del covid19, las autoridades sanitarias de los países centroamericanos se han visto en la obligación de restringir la movilidad de las personas y han optado por cerrar la mayoría de establecimientos comerciales.
Artículos de cuidado personal, accesorios para vehículos, alimentos y bebidas, son algunos de los productos más demandados por los consumidores, quienes han migrado a las plataformas digitales para hacer sus compras.
En el escenario actual de confinamiento por la crisis sanitaria que atraviesa la región, los consumidores desparecieron de las tiendas físicas y han migrado a las plataformas digitales, para comprar sus productos.
La nueva realidad comercial en la que las compras en línea y los cambios de hábitos de los consumidores ha obligado a las empresas a replantear sus estrategias de ventas, por lo que es fundamental entender cómo se comportan las personas en el entorno digital.
El informe "Internet en Centroamérica", elaborado por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, contiene los datos más actualizados de la penetración de usuarios de Internet en la región, usuarios según genero, nivel educativo y otros detalles más. Además del comportamiento de los usos en cada país y el canal donde se conectan.
Propiciar la innovación al momento de vender o comprar un bien inmueble, es una necesidad que los corredores de bienes raíces en general han identificado entre sus clientes, la cual buscan satisfacer por medio de plataformas digitales de ventas.
De acuerdo a la experiencia de los vendedores, las ventajas de las plataformas digitales es que estas tienen la capacidad de almacenar grandes volúmenes de información de forma ordenada y detallada, la que además puede ser consultada por potenciales clientes con inmediatez.
El 26 de septiembre la cadena de tiendas Elektra comenzó a operar su plataforma para venta de electrodomésticos en línea, dirigida al mercado guatemalteco.
Representantes de la cadena informaron que la plataforma no sólo funcionará en Guatemala, pues en la actualidad procesa pedidos para más de 2 mil 500 empresas en 26 países.
En la mayoría de países de Centroamérica, los vehículos son la principal mercancía que se comercializa a través de plataformas web.
Reseña la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), que según la página web de comercialización OLX, en Guatemala, El Salvador, Costa Rica y Panamá, los vehículos son la categoría de productos más publicados.
Tras la vitrina de lujosos sitios web de supuestas universidades online se ocultan lucrativas redes de venta de certificaciones que contienen avales hasta del Departamento de Estado de EE.UU.
El artículo publicado por The New York Times reseña una investigación sobre el tema, que conduce aparentemente a una organización basada en Pakistan, dedicada a explotar un negocio de muchos millones de dólares ofreciendo diplomas universitarios a la medida, tanto como revalidación de conocimientos y experiencia -reales o no-, como matriculando sus clientes en cursos falsos.
Panamá propone instalar en su territorio un IXP regional para reducir el costo de la transmisión de datos entre los países centroamericanos.
Un IXP es una infraestructura que permite el tráfico de Internet entre redes y a través de esta se interconectan directamente, sin utilizar redes intermediarias. Entre las ventajas que ofrece un IXP están el mayor ancho de banda disponible y la reducción de costos en el tráfico regional de Internet.
Los desequilibrios en la penetración de los servicios TIC dejan un espacio importante para continuar aumentando las inversiones y el volumen de recursos destinados a la banda ancha y al sector en general.
Del Resumen Ejecutivo del informe del CAF "Expansión de Infraestructura Regional para la Interconexión de Tráfico de Internet en América Latina":
Internet se ha convertido en una herramienta fundamental para el desarrollo económico y social.
En Panamá a 5,12 Mbps, en Nicaragua a 3,53, en Honduras a 3,43, en Guatemala a 3,32, en El Salvador a 3,10, y en Costa Rica a 2,81 Mbps.
Los datos los proporciona Speedtest.net, que basándose en millones de controles que realizan los usuarios de la velocidad de sus descargas en Internet, mantiene un ranking de 188 países ordenándolos según el promedio de las velocidades de descarga en Mbps durante los últimos 30 días, en los que la distancia media entre el cliente y el servidor está a menos de 300 millas.
En el congreso Transcyberiano llevado a cabo en Costa Rica, una de las conclusiones fue que el éxito de las nuevas empresas depende de su presencia en Internet.
El artículo en Elfinancierocr.com reseña que "La Red se vuelve vital para cualquier negocio nuevo cada vez más, pues el consumo diario de Internet pasó en el último año de 45.5% a 53.8% de los costarricenses, motivado principalmente por el consumo celular, señaló Cathalina García, vicepresidenta de Unimer Centroamérica.