Se estima que entre 2019 y 2020 las ventas de helados en el país aumentaron en 6%, siendo los supermercados, tiendas de descuentos y tiendas de conveniencia los principales puntos de comercialización, pues en estos establecimientos se venden 7 de cada 10 unidades.
En los últimos años el consumo de helados en el mercado guatemalteco se ha incrementado considerablemente, pues entre 2019 y 2020 las ventas aumentaron en $8 millones, al pasar de $128 millones a $136 millones, precisan las estimaciones de Euromonitor.
En el último trimestre de 2020 y en enero de 2021 en Panamá, Honduras y El Salvador el interés por la comida rápida reportó un claro repunte, situación contraria a la registrada en Guatemala, Costa Rica y República Dominicana, mercados en los que las búsquedas en Internet disminuyeron.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes productos, servicios, sectores y mercados que operan en la región.
El Ministerio de Gobierno de Panamá licita el suministro, preparación y distribución de alimentos preparados, que serán consumidos por personas privadas de libertad, custodios y policías, en los centros penitenciaros de las provincias de Colón y Panamá, por el término de tres años.
En los primeros seis meses de 2020 los países centroamericanos compraron $56 millones en sopas y sus preparaciones, 14% más que lo reportado en igual período de 2019, alza que se explica por el comportamiento de las importaciones salvadoreñas, nicaragüenses, hondureñas y guatemaltecas.
Datos del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Apostarle a las ventas por canales digitales, ofrecer platillos a precios más accesibles y realizar promociones, son algunas de las estrategias que pretenden aplicar algunos restaurantes de comida casual que compiten en el mercado costarricense.
La propagación del covid19 afectó severamente al sector restaurantero, máxime a los negocios que no vendían por medio de canales digitales o que no tenían opciones para entregar sus productos a domicilio.
Alimentos personalizados, salud y bienestar, sostenibilidad, cero desperdicio y sabor e indulgencia, son las cinco macrotendencias que en esta nueva realidad comercial impactan al sector alimentario.
La pandemia que deriva del brote de covid19 ha servido, esencialmente, como un dinamizador de la mayoría de tendencias que venían desarrollándose antes de la crisis, sólo desacelerando aquellas vinculadas a experiencias sensoriales, preocupaciones sobre usos de plástico en empaques y preferencias hacia opciones importadas, ya que el contexto ha estimulado el consumo de marcas y alternativas de origen local, destaca un análisis de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer).
El nuevo local en el que la cadena Friday's invirtió $150 mil se ubica en Los Yoses, al Este de la capital, y tiene capacidad para atender a 180 personas, pero por las restricciones sanitarias por ahora sólo funciona a la mitad de su aforo.
Anteriormente Friday's atendía a sus clientes en San José en la rotonda La Bandera, San Pedro de Montes de Oca, pero, debido a que en 2019 fue expropiado su inmueble a causa de la construcción de un viaducto, la empresa obligatoriamente tuvo que cerrar sus operaciones en esa ubicación.
El Ministerio de Seguridad Pública de Panamá licita el suministro de alimentos secos, para los estamentos de seguridad pública, Senan, Senafront, Migración, Policía Nacional y otras dependencias, por el término de 12 meses.
Ganarse la confianza de los consumidores, quienes tienen menos dinero disponible para salir a comer en este contexto de crisis económica, es el principal reto para los restaurantes de El Salvador en la nueva realidad comercial.
A raíz de la emergencia sanitaria que causó el brote de covid19 la Asociación de Restaurantes de El Salvador (ARES) estima que el 40% ya reactivaron su servicio de mesa, el 30% aún analiza su situación económica para volver y el 30% restante ya cerró operaciones totales.
De enero a junio de este año en Panamá la producción de carne de pollo decreció 10% respecto a igual período de 2019, el volumen producido de leche evaporada aumentó 40% y de los derivados del tomate en 12%.
Cifras oficiales divulgados por la Contraloría General de Panamá detallan que entre el primer semestre de 2019 y el mismo período de este año, la producción de carne de pollo pasó de 88,6 millones a 80,2 millones de kilos, lo que equivale a una reducción de 10%.
Se estima que en Centroamérica cerca de 14 millones de personas manifiestan en el entorno digital interés por la comida rápida, siendo pizza, tacos, comida orgánica y snacks, algunos de los términos que mejor se han posicionado en la mente de los consumidores con alto poder adquisitivo.
Un análisis de los intereses y preferencias de los consumidores en Centroamérica, elaborado por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, arroja resultados interesantes sobre las preferencias y gustos de las personas en diversos alimentos, productos, servicios, cadenas de restaurantes y actividades.
Cuántas personas se interesan por este tipo de alimentos, dónde se ubican, qué edades tienen y cuál es su nivel de gasto mensual, son algunas de las preguntas que pueden responderse con el uso de herramientas especializadas de geomarketing.
En CentralAmericaData desarrollamos una herramienta de geomarketing basada en mapas interactivos, a través de los cuales se puede identificar dónde están las personas y qué características tienen como consumidores. El mapa incorpora, para cualquier país de Centroamérica, variables como población, ingreso, gasto mensual promedio y los intereses de los consumidores. Con esta información es posible identificar potenciales clientes y definir estrategias de promoción en función de ello, o también explorar tiempos de envío a domicilio desde cualquier punto de venta.
Los alimentos cuyas propiedades y beneficios estén bien definidos, y sean producidos por empresas con prácticas sostenibles, son los que tendrán mayor posibilidad de ganar terreno en un mercado que se ha transformado aceleradamente.
Aunque en las últimas semanas el comercio electrónico y el análisis de la forma en que compran los consumidores en tiempos de cuarentena ha ocupado a la mayoría de las empresas, existen otras tendencias que podrían definir el mercado de alimentos, una vez superadas las fases más críticas del brote de covid19.
En República Dominicana se licita el suministro de alimentos, bebidas, artículos de cocina, desechables, artículos de higiene y limpieza, para uso en los Comedores Económicos del Estado.
La cadena TGI Friday's decidió cerrar por el término de 90 días su local ubicado en el centro comercial Oxígeno Human Playground, en la provincia de Heredia.
"Como bien saben, el sector de alimentos y bebidas se ha visto altamente impactado, por lo cual hemos tomado la medida de suspender operaciones de nuestro local Friday's Oxígeno", explica un comunicado emitido el 21 de marzo por la empresa.