Definir el diseño de un centro comercial, determinar la combinación de tipos de locales y el tamaño óptimo de los mismos para maximizar los beneficios de las áreas comerciales, son objetivos que pueden alcanzarse mediante el análisis adecuado de grandes volúmenes de datos.
Los volúmenes de datos que cada segundo se generan en el entorno digital, permite a los líderes empresariales tomar decisiones informadas que se basan en el análisis de evidencia empírica.
Determinar si se está obteniendo la mayor rentabilidad posible en cada punto de venta y si se está llegando a los establecimientos con mayor potencial de facturación, es parte de lo que se puede resolver con soluciones de geomarketing.
A través de técnicas de gestión de Big Data, es posible recopilar, validar y analizar grandes volúmenes de información para todo tipo de puntos de venta, como las tiendas de conveniencia o pulperías que operan en los países centroamericanos.
Durante marzo de 2021 el Índice de Confianza del Consumidor Panameño aumento 2% respecto al nivel reportado en enero de este año, esta leve alza se reporta en el contexto del proceso de reactivación económica de la producción local.
Según el sondeo realizado por la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), en alianza estratégica The Marketing Group, las expectativas sobre la probabilidad de ahorrar dinero disminuyen 3 puntos porcentuales, presentando un resultado de 75 puntos, por debajo del punto de equilibrio, para la medición de marzo 2021, por lo que se mantiene en niveles de desconfianza marcada.
Saber qué cantidad de personas viven en las cercanías del establecimiento, sus niveles de ingreso, sus edades y sus gustos e intereses, es información fundamental para medir el potencial de la ubicación de un supermercado.
Utilizando las soluciones de Geomarketing que hemos desarrollado para nuestros clientes, el equipo de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData analizó el entorno de algunas de las principales ubicaciones de supermercados, que operan en los países de Centroamérica. A continuación un extracto de los hallazgos del estudio.
Desde el 29 de marzo de 2021 cobró vigencia en Panamá la Ley 81 Sobre Protección de Datos, marco jurídico que en el país obliga a pedir a los consumidores una autorización para que su información sea utilizada.
Durante las primeras semanas de 2021 el interés por la decoración de interiores para el hogar medido por las búsquedas en Internet y menciones en conversaciones en el entorno digital, se incrementó en Panamá, Costa Rica, República Dominicana, Honduras y Guatemala.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes productos, servicios, sectores y mercados que operan en la región.
Ya sea que se trate de un restaurante, una cafetería, un hotel, un supermercado, o una tienda de repuestos de automóviles, la ubicación es, sino el principal, uno de los factores más decisivos a la hora de determinar el éxito o fracaso de un negocio.
Conocer los estilos de vida de los consumidores, sus hobbies, edades y los lugares por los que transitan, para atraer a un sector muy específico de la población, es fundamental para disminuir el riesgo en las inversiones ejecutadas para la apertura de nuevas tiendas especializadas.
Desde hace algunos años el sector de ventas al por menor viene experimentando una transformación, que es potenciada por los cambios de hábitos del consumidor y el auge del comercio online.
Los grandes volúmenes de información que a cada instante se generan en el entorno digital permiten transformar los datos en mapas, herramientas que sirven para la elaboración de soluciones de Inteligencia Comercial que son usadas por líderes empresariales de todos los sectores.
Después de asociar información espacial o geográfica con fenómenos que le interesan conocer y analizar a los tomadores de decisiones, es posible transformar los datos en mapas digitales, herramientas que a las empresas les permite entender el entorno de las ubicaciones de un establecimiento comercial, optimizar sus rutas comerciales, entre otros usos más.
Después que en Costa Rica entre agosto y noviembre de 2020 el Índice de Confianza del Consumidor reportó una alza de 7%, en febrero de 2021 se volvió a reportar una alza respecto a la medición del noviembre del año pasado, en este caso se la variación fue de 2%.
A un año de experimentar en el país los efectos del Covid19, la encuesta de febrero revela que el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) es de 36,7 puntos, magnitud que, en una escala de cero a 100, refleja pesimismo hacia la economía nacional, destaca el reporte de la Universidad de Costa Rica.
Disminuir los tiempos de entrega de los productos vendidos por canales digitales y mantener diferentes opciones de abasto y distribución para afrontar escenarios de restricciones comerciales, son algunos de los desafíos que las empresas enfrentan en esta nueva realidad de negocios.
En Centroamérica durante 2020, las empresas debieron ajustarse con rapidez a las exigencias que derivaron de la crisis sanitaria provocada por el brote de covid19, pues las restricciones a la movilización de los consumidores y a las ventas presenciales fueron una constante.
En este nuevo contexto de negocios en el que los medios impresos han sido golpeados en los últimos años por los cambios de hábitos y las audiencias están en múltiples canales y plataformas digitales, los equipos de trabajo de mercadeo y publicidad deben reinventarse.
Los cambios más recientes en los hábitos de vida que derivan de la propagación del covid19 se han conjugado con el aumento del uso de las plataformas digitales, fenómeno que ya venía evidenciándose desde antes de la pandemia.
Al cierre de enero de 2021, Nicaragua y El Salvador fueron los únicos dos países de la región en los que la cantidad de personas que visitaron establecimientos identificados como supermercados, fue similar a las cifras reportadas antes de la pandemia.
Con el transcurrir de los meses y en el contexto de la reactivación de las actividades comerciales, son más los consumidores centroamericanos que han visitado las ubicaciones identificadas como supermercados y farmacias.
Después que en el contexto del brote de covid19 los consumidores de la región aumentaron su interés por el tema, en el segundo semestre de 2020 y en enero de 2021 la cantidad de interacciones asociadas a los servicios de control de plagas cayó considerablemente.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes productos, servicios, sectores y mercados que operan en la región.
Para obtener información veraz y libre de cualquier sesgo es preferible analizar a los consumidores por medio de su comportamiento en la red, pues al realizarse encuestas tradicionales las personas tienden a mentir para dar una buena impresión.
Aunque lo más recomendado es analizar grandes volúmenes de datos que son generados por los consumidores al momento de interactuar en el entorno digital, las encuestas pueden funcionar en ciertas condiciones.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...