Debido al desbalance de los flujos comerciales mundiales las líneas navieras han cambiado sus rutas y prefieren trasladar contenedores vacíos a Asia, situación que genera escasez de contenedores y provoca alzas en tarifas y en los precios de las materias primas.
En este escenario de nueva normalidad comercial, los costos operativos de los fletes marítimos se han visto impactados, ya que por las restricciones impuestas en varios países del mundo los contendores han quedado varados.
Debido a la escasez en las materias primas y los cuellos de botella en la producción de los insumos que demanda el sector, empresarios de El Salvador prevén que en las próximas semanas los precios de los productos de plástico reflejarán alzas.
"Si vencemos la barrera mental de la commoditización, identificando y comunicando aquellos valores agregados que van más allá de nuestra propuesta básica, tendremos la oportunidad de llevar nuestra rentabilidad a otro nivel."
Ariel Baños, fundador de Fijaciondeprecios.com explica que cuando una propuesta es un commodity, es decir, que carece de diferenciación respecto a otras que se ofrecen en el mercado, la única alternativa es alinearse con los precios cobrados por los competidores. No hay soluciones mágicas.
En el complejo escenario de crisis sanitaria, empresas del sector farmacéutico de Guatemala se enfrentan a escasez de materia prima, principalmente de la que es importada desde EE.UU., Europa y China.
En el contexto del brote de covid19 la industria farmacéutica se ha mantenido a flote y según empresarios del sector, los laboratorios del país en promedio mantienen sus operaciones en un 70%.
Al tercer mes de este año el índice de precios de alimentos de la FAO subió 3% respecto al mismo mes de 2019, explicado por el aumento en los precios de la carne y aceites vegetales.
Del reporte mensual de la FAO:
» El índice de precios de los alimentos de la FAO* se situó en marzo de 2020 en un promedio de 172,2 puntos, es decir, 7,8 puntos (un 4,3 %) menos que en febrero, aunque todavía 4,6 puntos (un 2,7 %) más que en marzo de 2019. La brusca disminución de marzo constituyó la segunda caída intermensual del valor del índice y obedeció principalmente a contracciones de la demanda causadas por la pandemia de la COVID-19. Si bien el último descenso de los precios fue más pronunciado en el caso de los aceites vegetales y el azúcar, los valores de los demás subíndices también se redujeron en marzo.
Al segundo mes de este año el índice de precios de alimentos de la FAO subió 8% respecto al mismo mes de 2019, explicado por el aumento en los precios de la carne, productos lácteos, aceites vegetales y el azúcar.
Del reporte mensual de la FAO:
-El índice de precios de los alimentos de la FAO* se situó en febrero de 2020 en un promedio de 180,5 puntos, es decir, 1,9 puntos (un 1,0 %) menos que en enero, pero todavía 13,5 puntos (un 8,1 %) más que en febrero de 2019. El descenso constituyó la primera disminución intermensual en el valor del índice tras cuatro meses consecutivos de aumento. Ello se debió a una brusca caída de los precios de exportación de los aceites vegetales y, en menor medida, de los de la carne y los cereales, lo que contrarrestó con creces la continua subida de los precios de los productos lácteos y el azúcar.
Empresarios en Centroamérica coinciden que debido al virus que se ha ido propagando desde China, se han interrumpido las cadenas de suministro a nivel global y el precio de los commodities ha caído.
Un análisis de la gremial de exportadores de Guatemala precisa que entre los riesgos identificados a raíz del brote del coronavirus (enfermedad altamente contagiosa que surgió en la ciudad de Wuhan, en el centro de China), está la posible irrupción a las cadenas de suministro de industrias guatemaltecas, al identificar que China se ha vuelto uno de los 3 principales países de origen de las importaciones guatemaltecas.
Empresarios costarricenses se oponen al proyecto de ley que le otorga al Icafé la potestad de imponer requisitos y controles en los procesos de abastecimiento de la materia prima necesaria para la producción del grano.
En el periodo actual la Asamblea Legislativa prevé discutir el proyecto de ley 21.163, que tiene como objetivo transformar las potestades del Instituto Costarricense del Café (Icafé), pero el sector empresarial anticipa que las modificaciones propuestas ocasionarán un alza en los precios del producto.
En el séptimo mes del año el índice de precios de alimentos de la FAO subió 2% respecto al mismo mes de 2018, explicado nuevamente por el aumento en los precios de los cereales, carne y azúcar.
Del reporte mensual de la FAO:
» El índice de precios de los alimentos de la FAO* se situó en julio de 2019 en un promedio de 170,9 puntos, es decir, 1,1 % (1,8 puntos) menos que en junio, pero un 2,3 % más que en julio de 2018. El descenso intermensual fue resultado de la disminución de los precios de algunos cereales, de los productos lácteos y del azúcar, lo cual compensó con creces los precios un poco más firmes de la carne y los aceites.
En el sexto mes del año el índice de precios de alimentos de la FAO subió 1% respecto al mismo mes de 2018, explicado por el aumento en los precios de los cereales, carne y azúcar.
Del reporte mensual de la FAO:
-El índice de precios de los alimentosde la FAO registró un promedio de 173 puntos en junio de 2019, esto es, ligeramente (un 0,3 %) por debajo de su nivel en mayo y muy cerca de su nivel en junio de 2018. La caída de los precios de los productos lácteos y los aceites vegetales contrarrestó con creces los aumentos de los precios de los cereales, el azúcar y la carne, poniendo fin a casi cinco meses de incremento ininterrumpido del valor total del índice de precios de los alimentos de la FAO.
En el cuarto mes del año el índice de precios de alimentos de la FAO bajó 2% respecto al mismo mes de 2018, explicado por la disminución en los precios de la carne, cereales y aceites vegetales.
Del reporte mensual de la FAO:
-El índice de precios de los alimentos de la FAO* subió en abril de 2019 hasta alrededor de 170 puntos, es decir, un 1,5 % (2,5 puntos) más que en marzo, y alcanzó así su valor más elevado desde junio de 2018. De confirmarse este nivel, el índice seguiría estando un 2,3 % por debajo de su nivel en el mismo mes del año pasado. A excepción del subíndice relativo a los cereales, todos los subíndices se incrementaron en abril, en particular los de los productos lácteos y la carne y, en menor medida, los de los aceites de origen vegetal y el azúcar.
Nuestra empresa, con más de 15 años de experiencia, trabaja con cooperativas en la producción de semillas y exportación de frijoles rojos y negros, café, arroz, aceite, quesos, cacao, chía.
Empresa que opera en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá, Nicaragua y Nicaragua
Tel: (505) 88823489
En el tercer mes del año el índice de precios de alimentos de la FAO bajó 4% respecto a marzo de 2018, explicado por la disminución en los precios de la carne, cereales, aceites vegetales y azúcar.
Del reporte mensual de la FAO:
El índice de precios de los alimentos de la FAO* se mantuvo estable en marzo de 2019, con un promedio de 167 puntos, y sigue rondando su valor más elevado desde agosto de 2018. El brusco aumento de los precios de los productos lácteos y la ligera subida de los valores de la carne se vieron compensados por la disminución de los precios de los cereales, los aceites y el azúcar. En consecuencia, el valor total del índice de precios de los alimentos de la FAO permaneció prácticamente sin variaciones desde febrero, si bien se sitúa un 3,6 % por debajo de su valor en el mismo período del año pasado.
En septiembre el índice de precios de alimentos de la FAO bajó 7% respecto al mismo mes de 2017, explicado por la disminución en los precios de la carne, productos lácteos, cereales, aceites vegetales y azúcar.
Dificultad para abastecerse de materias primas y sus altos precios son algunos de los obstáculos más frecuentes que enfrentan los empresarios industriales en El Salvador.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...