En respuesta a la disposición de las autoridades costarricenses de elevar de 45% a 73% el arancel al azúcar importada, Brasil decidió subir los impuestos de entrada a cuatro productos de origen animal procedentes de Costa Rica.
Desde hace meses el sector privado viene advirtiendo sobre la posibilidad de que los socios comerciales del país aplicaran medidas recíprocas a causa de la decisión unilateral de Costa Rica, de elevar los impuestos de entrada al azúcarimportada.
Luego de que las autoridades costarricenses elevaran de 45% a 73% el arancel al azúcar importado, el país sudamericano decidió elevar ante la Organización Mundial del Comercio, un proceso para ejercer el derecho de suspensión.
Alimentos Nutricionales de Centroamérica informó que por disposición de las autoridades guatemaltecas se inspeccionaron 50 contenedores de azúcar proveniente de Brasil, lo que a juicio de la empresa, resulta una medida exagerada.
A raíz de un recurso de apelación presentado por la empresa importadora La Maquila Lama ante las autoridades costarricenses, el gobierno decidió reducir de 34,27% a 27,68%, el impuesto adicional que se le aplica al azúcar comprada en el exterior.
Con la reducción decretada por el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), decisión que fue publicada el 18 de agosto en La Gaceta, el impuesto total aplicado al azúcar importado será de 72,68% (45% original más 27,68% de la salvaguardia), proporción que es levemente menor a la de 79,27% (45% original más 34,27%), que estaba vigente hasta antes de la modificación promulgada.
Argumentando que el crecimiento inusual en las importaciones de azúcar está perjudicando la producción local, la administración Alvarado decidió elevar desde 45% a 73% el arancel al producto que ingrese a Costa Rica, por un plazo de 3 años.
El Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), concluyó la investigación solicitada por la Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar (LAICA) y 4 ingenios, sobre la medida de Salvaguardia contra las importaciones de azúcar en estado sólido, granulado, conocido como azúcar blanco, utilizado para consumo doméstico e industrial, justificando un deterioro en los principales indicadores económicos de la Rama de Producción Nacional (RPN), detalla un comunicado oficial de fecha 15 de junio.
Durante la zafra azucarera correspondiente al ciclo 2019-2020 cerró con una producción de aproximadamente 17,9 millones de quintales, volumen que supera en 4,9% lo registrado en la cosecha previa.
Datos del Consejo Superior de la Agroindustria Azucarera (CONSAA) detallan que entre el ciclo agrícola 2018-2019 y la cosecha 2019-2020, el volumen producido en el país aumentó en 0,84 millones de quintales, al pasar de 17,13 millones de quintales a 17,97 millones de quintales.
Empresarios salvadoreños aseguran que por ahora el sector no ha sido impactado por la propagación del covid-19, pues para las próximas semanas preparan envíos por 70 mil toneladas de azúcar.
En un contexto convulso, propiciado por la propagación a nivel mundial del covid-19, los azucareros salvadoreños están en pleno período de zafra y preparan envíos considerables de su producto, se mantienen en alerta.
Debido a que Guatemala es el único en la región que aún negocia un TLC con el país asiático, los azucareros estiman que han dejado de venderle cerca de 400.000 toneladas métricas.
Meses atrás se informó que las autoridades guatemaltecas viajarían en la primera semana de octubre a Corea del Sur, con el objetivo de reiniciar las negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC).
En Costa Rica los productores de azúcar piden al gobierno que se eleven los aranceles o impuestos de entrada a las importaciones, y por su parte los importadores se oponen, pues esta medida elevaría el precio final al consumidor.
Derivado de que en julio de 2019 la Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar (LAICA), solicitó al Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) iniciar una investigación con el objetivo de imponer aranceles adicionales al azúcar importada, argumentando que las compras al exterior daña la producción local, se procedió a abrir un expediente.
En un contexto de precios internacionales a la baja, aumentar la producción y mejorar la eficiencia son los principales objetivos de los azucareros guatemaltecos para la cosecha 2019-2020.
Cifras oficiales detallan que durante la zafra 2018-2019 la producción de azúcar en Guatemala ascendió a 2,9 millones de toneladas métricas, y para la actual cosecha que apenas empieza se proyecta la cosecha de un volumen similar.
En El Salvador la gremial de azucareros estima que para la cosecha 2019-2020 se producirán cerca de 17 millones de quintales, volumen que sería mayor en 15% a lo registrado en el ciclo previo.
La Asociación Azucarera de El Salvador proyecta que entre las zafras de los ciclos 2018-2019 y 2019-2020, se cosecharán 2,2 millones de quintales más, al pasar de 14,8 millones a 17 millones de quintales.
El panorama para los productores de azúcar en Nicaragua es complejo, pues deben enfrentar una caída en los precios internacionales, sumado al alza en los costos de operación a nivel local.
De acuerdo a reportes a nivel internacional, desde enero de 2018 a septiembre de 2019, el precio promedio del quintal de azúcar se ha mantenido por debajo de los $14, incluso ha caído hasta $10,46 en agosto de 2018.
Si los precios internacionales del banano, café, azúcar y aceite de palma no mejoran, y si además se combina con una recesión económica global, en 2021 Guatemala, Honduras y El Salvador, podrían dejar de exportar hasta $2.268 millones en conjunto.
De acuerdo al informe "Proceso de integración Centroamericana del Triángulo Norte: Escenarios de riesgo en la matriz de exportación", elaborado por la Asociación de Investigación de Estudios Sociales (Asíes), la confección de prendas de vestir es otra de las actividades que podría verse afectada en los próximos años.
Empresarios costarricenses denuncian que debido a las subvenciones a la exportación otorgadas a los productores de azúcar en India, se ha generado un incremento artificial en la producción, haciendo que los precios caigan por debajo de los costos.
Édgar Herrera, director ejecutivo de la Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar (Laica), explicó a Elobservador.cr que "...
La Organización Mundial del Comercio creó un grupo especial para resolver una denuncia planteada por Guatemala, por supuestas subvenciones a la exportación otorgadas a productores de caña de azúcar en India.