El Banco Interamericano de Desarrollo aprobó un línea de crédito que el gobierno guatemalteco utilizará para financiar el programa de Bono Familia.
Para apoyar a poblaciones vulnerables afectadas por las medidas de emergencia derivadas de la pandemia de covid19, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó una operación por $100 millones, informó el organismo multilateral.
El Banco Centroamericano de Integración Económica desembolsó $12 millones que serán utilizados para financiar el programa "Facilidad de Apoyo al Sector Financiero para Financiamiento de la MIPYME".
Los fondos se pueden solicitar para trabajar en los sectores: turismo, industrial, provisión de servicios y agroalimentario. Las PyMEs serán beneficiadas con financiamiento para atender necesidades de capital de trabajo y obligaciones operativas, esto a su vez permitirá proteger el empleo que genera este importante sector empresarial en el país, informó el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).
El BCIE firmó dos contratos de préstamo por un monto agregado de $130 millones con el Fondo Internacional de Cooperación y Desarrollo de Taiwán, recursos que serán prestados a países de la región para financiar programas de reactivación económica.
Los recursos de ambos contratos serán utilizados para financiar operaciones elegibles en el marco del Programa de Emergencia de Apoyo y Preparación ante el Covid19 y de Reactivación Económica, que implementa el Banco Central de Integración Económica (BCIE) desde marzo de 2020.
El Fondo Monetario Internacional aprobó un préstamo, cuyos fondos serán utilizados para financiar parte del presupuesto público en este contexto de caída de la recaudación tributaria y crisis sanitaria.
A pesar de los sólidos fundamentos, el modelo económico y social de Guatemala ha demostrado ser vulnerable al brote de covid19. La gran dependencia de las remesas y las medidas de cierre necesarias están amplificando los efectos económicos de la pandemia, informó el Fondo Monetario Internacional (FMI).
La Corporación Financiera de Desarrollo Internacional de EE.UU. ofreció un cupo de $250 millones para compañías que en el país lo inviertan en proyectos del sector salud.
Directivos de la Corporación Financiera de Desarrollo Internacional (DFC) fueron los que informaron el pasado 11 de mayo, de la existencia de estos recursos financieros. La exclusividad de estos $250 millones para compañías del sector salud, obedece a la actual coyuntura de emergencia sanitaria, que deriva del brote de covid19.
En el contexto de esta crisis sanitaria que deriva del brote de covid19, los fondos se utilizarán para modernizar y recuperar las capacidades instaladas en la red hospitalaria en los departamentos de Alta Verapaz, Jutiapa y Suchitepéquez, informó el organismo internacional.
El crédito de $286 millones otorgado por el BCIE para renovar las plantaciones de café en Guatemala aún no ha sido aprobado por las autoridades locales, por lo que los recursos estarían disponibles recién en el segundo semestre de 2020.
El Banco Centroamericano de Integración Económica aprobó un préstamo, que será utilizado para financiar un programa que busca la renovación del parque cafetalero del país.
El financiamiento está destinado a la renovación del parque cafetalero del país, por medio de la sustitución de plantas dañadas por plagas y enfermedades o con mayor edad que permita revertir las pérdidas de productividad por el envejecimiento de las plantaciones y los efectos de la roya, estimando la renovación de aproximadamente el 19,9% del parque cafetalero de Guatemala, informó la entidad financiera.
El BID aprobó un préstamo de $100 millones para la construcción de nuevos puestos de salud y hospitales en sectores con alta población rural e indígena en Guatemala.
Los fondos serán utilizados para financiar el proyecto priorizará acciones en departamentos vulnerables, principalmente en Huehuetenango y San Marcos, dada la alta prevalencia de problemas de salud materno-infantil en tales regiones, informó el organismo internacional.
El financiamiento otorgado por el Banco Mundial se utilizará en labores de recuperación en casos de terremotos, erupciones volcánicas, inundaciones, huracanes y otros desastres naturales.
El desembolso de los recursos se hará de forma diferida ante catástrofes, y se activaría y desembolsarían los fondos tras una declaratoria oficial de Estado de calamidad pública, de acuerdo con la legislación nacional.
Con financiamiento del BID se ejecutará un programa de mejoramiento y rehabilitación de carreteras en Guatemala, que conectan áreas productivas y cabeceras departamentales a la red principal.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) informó que el monto total del proyecto es de $150 millones con cargo a capital ordinario concesional, con un plazo de amortización de 24 años, un periodo de desembolso de 6 años, un periodo de gracia de 6,5 años y una tasa de interés basada en LIBOR.
El Banco Mundial otorgaría los $45 millones que se requieren para la primera fase del proyecto en Puerto Quetzal, Guatemala.
La Corporación Financiera Internacional, institución del Grupo del Banco Mundial, estudia otorgar un crédito por $45 millones para financiar la primera fase de la Terminal de Contenedores Quetzal. El directorio de esa entidad bancaria podría aprobar el préstamo el próximo mes.
Los créditos financiarían el presupuesto del Estado para el 2013, con lo que la deuda externa aumentaría a $13.594 millones.
De acuerdo con el diputado Gustavo Echeverría, el Congreso ha solicitado a la Junta Monetaria emitir un dictamen respecto a la conveniencia o no para la autorización de los créditos internacionales previa aprobación de los préstamos. Se gestionan $237 millones con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y $200 millones con el Banco Mundial.
La ampliación de la Carretera al Atlántico se financiará con una donación de $50 millones y otros tantos concedidos en préstamo.
El gobierno de Taiwán donará $50 millones para la ampliación de la carretera al Atlántico, además autorizó un préstamo blando por otros $50 millones para el proyecto que tiene un costo de $119 millones.
Si el Congreso no aprueba los préstamos que permitan el financiamiento del presupuesto del Estado, la crisis podría ser grave.
Roberto Villate, jefe de la bancada Líder,señaló que como bloque, no apoyan la aprobación de préstamos porque desde un principio no estuvieron de acuerdo con un presupuesto desfinanciado y sin ninguna base programática. El funcionario afirmó que con cada préstamo “el país da un paso adelante, camino a Grecia o a Chipre”.