Debido a las dificultades económicas que enfrentan las compañías guatemaltecas, el gobierno puso en marcha programas de apoyo que incluían el otorgamiento de préstamos con condiciones favorables, sin embargo, a la mayoría de empresas se les dificultó el acceso a estos créditos.
El Banco Interamericano de Desarrollo aprobó un línea de crédito que el gobierno guatemalteco utilizará para financiar el programa de Bono Familia.
Para apoyar a poblaciones vulnerables afectadas por las medidas de emergencia derivadas de la pandemia de covid19, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó una operación por $100 millones, informó el organismo multilateral.
El Banco Centroamericano de Integración Económica desembolsó $12 millones que serán utilizados para financiar el programa "Facilidad de Apoyo al Sector Financiero para Financiamiento de la MIPYME".
Los fondos se pueden solicitar para trabajar en los sectores: turismo, industrial, provisión de servicios y agroalimentario. Las PyMEs serán beneficiadas con financiamiento para atender necesidades de capital de trabajo y obligaciones operativas, esto a su vez permitirá proteger el empleo que genera este importante sector empresarial en el país, informó el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).
El BCIE firmó dos contratos de préstamo por un monto agregado de $130 millones con el Fondo Internacional de Cooperación y Desarrollo de Taiwán, recursos que serán prestados a países de la región para financiar programas de reactivación económica.
Los recursos de ambos contratos serán utilizados para financiar operaciones elegibles en el marco del Programa de Emergencia de Apoyo y Preparación ante el Covid19 y de Reactivación Económica, que implementa el Banco Central de Integración Económica (BCIE) desde marzo de 2020.
La Junta Monetaria aprobó los cambios al Reglamento de Riesgo de Crédito, que fueron propuestos por la Superintendencia de Bancos y buscan simplificar los requisitos de los préstamos que no sean mayores a $160 mil.
En este escenario de crisis económica que surgió por el brote de covid19, el objetivo de las modificaciones avaladas es favorecer a las PyMEs y a las personas, para que logren acceder a las líneas de crédito que son ofrecidas por la banca comercial.
En los países de la región más de 8 millones de personas están buscando por Internet acceder a un crédito, de este grupo de consumidores, aproximadamente el 9% explora opciones para contratar un préstamo estudiantil.
El sistema interactivo de información desarrollado por CentralAmericaData, monitorea en tiempo real los cambios de hábitos de los consumidores de todos los mercados de la región, con información fundamental para entender el nuevo entorno comercial que ha surgido de forma acelerada.
El Fondo Monetario Internacional aprobó un préstamo, cuyos fondos serán utilizados para financiar parte del presupuesto público en este contexto de caída de la recaudación tributaria y crisis sanitaria.
A pesar de los sólidos fundamentos, el modelo económico y social de Guatemala ha demostrado ser vulnerable al brote de covid19. La gran dependencia de las remesas y las medidas de cierre necesarias están amplificando los efectos económicos de la pandemia, informó el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El BCIE otorgó un préstamo a Guatemala para que pueda financiar la construcción y equipamiento de edificios que serán utilizados por las dependencias del Ministerio de Gobernación, comisarías de la Policía Nacional, centros penitenciarios y otros proyectos más.
Los $300 millones apoyarán el “Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia”, el cual será ejecutado por el Ministerio de Gobernación de Guatemala, informó el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).
La Corporación Financiera de Desarrollo Internacional de EE.UU. ofreció un cupo de $250 millones para compañías que en el país lo inviertan en proyectos del sector salud.
Directivos de la Corporación Financiera de Desarrollo Internacional (DFC) fueron los que informaron el pasado 11 de mayo, de la existencia de estos recursos financieros. La exclusividad de estos $250 millones para compañías del sector salud, obedece a la actual coyuntura de emergencia sanitaria, que deriva del brote de covid19.
En el contexto de esta crisis sanitaria que deriva del brote de covid19, los fondos se utilizarán para modernizar y recuperar las capacidades instaladas en la red hospitalaria en los departamentos de Alta Verapaz, Jutiapa y Suchitepéquez, informó el organismo internacional.
El BID aprobó un crédito por $9,2 millones para que el gobierno ejecute un proyecto de manejo de bosques que beneficiará a 225 empresas forestales.
Los fondos serán utilizados en programas de adaptación y mitigación del cambio climático, mediante el proyecto Gestión Forestal Sostenible, informó el gobierno de Guatemala.
Con un préstamo de $50 millones otorgado por el BID el grupo empresarial CMI Alimentos ampliará sus operaciones en Guatemala, El Salvador y Honduras.
La colocación del crédito se hizo por medio de BID Invest, miembro del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y la operación está dirigida a financiar inversiones fijas que contribuyan a continuar mejorando la productividad de CMI Alimentos.
El crédito de $286 millones otorgado por el BCIE para renovar las plantaciones de café en Guatemala aún no ha sido aprobado por las autoridades locales, por lo que los recursos estarían disponibles recién en el segundo semestre de 2020.
El Banco Centroamericano de Integración Económica aprobó un préstamo, que será utilizado para financiar un programa que busca la renovación del parque cafetalero del país.
El financiamiento está destinado a la renovación del parque cafetalero del país, por medio de la sustitución de plantas dañadas por plagas y enfermedades o con mayor edad que permita revertir las pérdidas de productividad por el envejecimiento de las plantaciones y los efectos de la roya, estimando la renovación de aproximadamente el 19,9% del parque cafetalero de Guatemala, informó la entidad financiera.
El Banco Agromercantil de Guatemala anunció un préstamo por $43 millones para la construcción de una parte del parque eólico Ventus, que tendrá una capacidad de 54 MW y se ubicará en el municipio de Metapán.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...