Luego que Grupo Lala decidiera cerrar las operaciones de su planta de producción de lácteos en Costa Rica, surge un debate entorno a si el dominio de Dos Pinos en el mercado local se debe a políticas proteccionistas o al posicionamiento de marca, calidad y precio de sus productos.
En Costa Rica avanza un proyecto de ley que contempla eliminar las multas al primer integrante de un cártel que reconozca y denuncie ante las autoridades, que ha incurrido en prácticas monopolísticas.
Como parte de los proyectos de ley para el ingreso de Costa Rica a la OCDE, los diputados votaron en segundo debate el expediente Nº 21.303, Ley de fortalecimiento de las autoridades de competencia de Costa Rica, informó el pasado 29 de agosto la Asamblea Legislativa.
La cadena de supermercados acusa al Ministerio de Economía de Costa Rica de no realizar los controles adecuados para evitar la práctica de vender arroz con otro producto añadido como regalo, conocido como bandeo.
La práctica que denunció la cadena de supermercados ante el Tribunal Contencioso Administrativo el pasado 20 de junio en la que se acusa al Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) de no controlarla, es conocida como "bandeo" y está prohibida mediante un decreto que rige desde el 4 de abril de 2017.
Siete años después de que Cofasa presentara una denuncia por prácticas monopólicas en contra de Fischel, en Costa Rica la Comisión para la Promoción de la Competencia resolvió imponerle a la cadena de farmacias una multa de casi $19 millones.
Representantes de la Comisión para la Promoción de la Competencia (Coprocom), informaron que la multa impuesta a Fischel es de carácter provisional, pues la resolución se encuentra en la fase de recursos de apelación, por lo cual no está en firme y no se pueden dar a conocer las cifras ni otros aspectos del fallo.
En El Salvador el ministerio de Economía inició una investigación por supuestas prácticas de dumping, luego de que la Cooperativa Ganadera de Sonsonate presentara una denuncia en contra de la costarricense Dos Pinos.
El ministerio de Economía ordenó iniciar una investigación por supuestas prácticas anticompetitivas en el mercado de productos lácteos, concretamente con la comercialización de leche fluida, en el periodo comprendido entre el 1 de Julio de 2016 y el 30 de Junio de 2017.
El sector privado denuncia que "es claro el abuso de parte del Estado al obligar a todas las dependencias y empresas públicas a contratarse entre sí."
Del comunicado de la Unión de Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP):
Octubre, 2016. La Unión de Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP), denunció ante la Comisión para Promover la Competencia (Coprocom) al Estado costarricense por prácticas monopolísticas.
En Costa Rica se abrió una investigación contra el Ministerio de Hacienda y la Empresa de Servicios Públicos de Heredia por prácticas anticompetitivas en el mercado de las tecnologías digitales.
La Comisión para Promover la Competencia en Costa Rica iniciará una investigación en contra de la Liga Agrícola de la Caña por la denuncia planteada por Maquila Lama.
La Comisión para Promover la Competencia ordenó abrir un proceso para determinar si la Liga Agrícola de la Caña (Laica) incurrió en prácticas anticompetitivas, tal como denunció Maquila Lama en junio de este año, señalando que "…existe mérito suficiente para ello, en virtud de que hay evidencia de una posible lesión a un bien jurídico protegido".
Denuncian al Ministerio de Hacienda y a la estatal eléctrica ESPH por prácticas anticompetitivas en la licitación de un sistema de facturación electrónica.
El ente regulador de las telecomunicaciones no encontró que la oferta de las operadoras privadas de roaming regional sin costo adicional sea una práctica anticompetitiva.
La denuncia presentada por el Instituto Costarricense de Electricidad pretendía demostrar que sus competidores en el mercado celularClaro y Telefónica estaban implementando prácticas anticompetitivas en la fijación de los precios de sus servicios en el país. Sin embargo, la Superintendencia de Telecomunicaciones no dio lugar a la demanda, y además "... desestimó establecer medidas cautelares en contra de los competidores y aclaró que tampoco cometieron práctica contraria a la Ley."
El Tribunal de lo Contencioso ordenó suspender, de forma temporal, la multa de $4 millones impuesta al Instituto Costarricense de Electricidad por incurrir en prácticas monopólicas.
En Costa Rica el órgano rector de la competencia aceptó el compromiso de Essilor Internacional de no distorsionar el mercado a través del bloqueo de insumos o discriminación por precios, como condición para autorizar la compra del Grupo Visión.
Del comunicado de la Comisión para Promover la Competencia (Coprocom):
La Comisión para Promover la Competencia (COPROCOM), órgano adscrito al Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), determinó que la transacción mediante la cual la empresa ESSILOR INTERNACIONAL adquirirá la participación mayoritaria en la empresa Brine Holding (propietaria de las empresas pertenecientes al GRUPO VISIÓN), podía generar como efecto anticompetitivo, el cierre del mercado a través del bloqueo de insumos, esto si la empresa Essilor dejara de suplir a sus actuales o potenciales clientes los productos o servicios brindados, a través de ILT de Costa Rica y Óptica Industrial S.A. (OPTISA).
Aduciendo añejos conceptos sobre soberanía alimentaria se protege la ineficiencia productiva de unos pocos mientras se castiga la capacidad de consumo de los más pobres.
EDITORIAL
Tal como se esperaba, el gobierno de Luis Guillermo Solís decidió aplicar la medida de salvaguardia solicitada por los productores de arroz, incrementando de 35% a 62% el impuesto que pagan las importaciones de arroz pilado, lo que en la práctica se aplica únicamente a lo comprado en Argentina y Uruguay.
La estatal de seguros de Costa Rica deberá pagar $174 mil como sanción por "mejorar cualquier oferta hecha por la competencia a sus clientes".
La Comisión para Promover la Competencia impuso una multa de 94 millones de colones ($174 mil) al Instituto Nacional de Seguros (INS) por un caso denunciado por la Superintendencia General de Seguros en el 2011, un año después de la apertura del mercado.
Cómo detectar prácticas de comercio desleales de los competidores y procedimientos a seguir para solicitar una investigación al respecto.
"Es importante que el sector productivo, en especial las pymes, conozcan el procedimiento a seguir para solicitar una investigación en términos de prácticas de comercio desleal y salvaguardias, con el fin de resguardar el desarrollo productivo de las empresas a través de mecanismos que les permita protegerse”, afirmó Marvin Rodríguez, Viceministro de Economía, Industria y Comercio.
Desarrollo Residencial Ecológico y Parque de Aventuras en Jacó, Costa Rica. Múltiples opciones de inversión disponibles. El desarrollo residencial Ecológico - Ocean Ranch...