Desde que rige la portabilidad numérica, la telefónica estatal de Costa Rica ha perdido 559 mil líneas, que pasaron a engrosar las listas de clientes de las dos competidoras extranjeras que operan en el mercado de telefonía móvil.
La posibilidad de mantener el mismo número de teléfono celular y cambiar de operadora existe desde noviembre de 2013, y desde entonces, el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), ha perdido casi 560 mil líneas, que pasaron a formar parte de Telefónica, que opera la marca Movistar, y Claro, marca de la mexicana América Móvil.
En los primeros años de apertura real del mercado de líneas celulares, el Instituto Costarricense de Electricidad perdió 518 mil clientes a manos de las empresas privadas.
Desde que se hizo efectiva la portabilidad numérica el 30 de noviembre de 2013, se han realizado 782.000 traslados, según cifras solicitadas a Sutel por Nacion.com. Esa cifra representa 10% de las 7,5 millones de líneas de telefonía móvil registradas a diciembre del 2015.
El proyecto de ley que se analiza en el Congreso señala que los costos de implementación, operación y mantenimiento serían asumidos por los operadores.
El proyecto de ley 5029, que ya fue aprobado por la comisión y será analizado por el Pleno en los próximos días, establece que los usuarios podrán cambiarse de operadora hasta 5 veces por año, y solo se realizará sobre líneas activas.
Anuncian que trabajan en las pruebas finales y a principios de septiembre estaría listo el sistema para trasladar líneas telefónicas fijas y celulares de un operador telefónico a otro.
Desde febrero la empresa Imcard-Mediafone ha estado trabajando en la implementación y el sistema para activar la portabilidad numérica en el país, la cual podría estar lista en septiembre, según anunciaron voceros de la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (Siget).
La telecom prevé invertir $50 millones en equipo para ampliar la cobertura de la red 4G en zonas alejadas de la capital.
Digicel El Salvador anunció que invertirá durante 2015 alrededor de $50 millones, es decir, $10 millones más que los invertidos para actualizar las tecnologías en 2014. Además de este proyecto, la empresa actualizará las centrales para la gestión de las llamadas telefónicas, como consecuencia de la entrada en vigencia de la portabilidad numérica en el país.
La empresa Imcard-Mediafone fue seleccionada para implementar y operar el sistema para la portabilidad numérica en el país, luego que en la licitación su propuesta fuera de $1,7 millones.
Del comunicado de la Superintendencia General Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET):
Solo El Corte Inglés y el consorcio Imcard-Mediafone presentaron ofertas por $2,3 millones y $1,7 millones, respectivamente, en el concurso para adjudicar la portabilidad numérica en el país.
Aunque inicialmente fueron más las empresas que mostraron interés en la licitación, la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones recibió solo las dos ofertas mencionadas. Se espera que durante este mes se adjudique el contrato para la administración de la portabilidad numérica.
Desde su implementación, el número de usuarios de telefonía móvil que han cambiado de operador asciende a 340 mil y en el caso de telefonía fija, a 34 mil.
Catorce empresas se han registrado para ofrecer un servicio en el que hasta ahora domina el operador estatal, con el 97% de las líneas telefónicas básicas.
A más tardar el 15 de junio de 2015 las empresas operadoras deberán estar preparadas para ofrecer el servicio de cambio de operador y mantenimiento del número, tal como se hace con las líneas de teléfonos celulares.
Luego de la apertura de las telecomunicaciones, las líneas de telefonía celular postpago bajaron de 1,6 millones en 2010 a 1,1 millones al cierre de 2012
Actualmente las conexiones prepagas representan el 80% de las líneas con las que cuenta el país, mientras que hace dos años apenas alcanzaba el 49%, según un estudio de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel).
Con la entrada en vigencia a finales de noviembre, tanto el organismo regulador como las compañías telefónicas auguran una reñida competencia por retener y atraer a más clientes.
“Este derecho promueve una dinámica más fuerte en el mercado y da al usuario el poder de negociar lo que más le convenga. Obliga a las empresas a cuidarlo más. Es un clima de verdadera competencia comercial”, dijo Eduardo Castellón, vocero de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel).
Durante 2013 se realizaron 66.834 cambios de operador, poco más de un 1% de las líneas activas.
La cifra es un leve incremento con respecto al 2012, cuando 58.388 usuarios se cambiaron de proveedor durante los mismos meses.
Según la firma chilena LookUp, Panamá es el tercer país en Latinoamérica con el porcentaje más alto de portabilidad, sólo superado por Chile y Colombia, donde los cambios de operador representan el 3.23% y el 1.06% de las líneas activas.