El Banco Central decidió reducir la tasa de interés de las Facilidades Permanentes de Crédito pasará de 4,25% a 3,5%, y la aplicada en las operaciones de Reportos mediante negociación directa disminuye de 4,75% a 4%.
De acuerdo a un comunicado del Banco Central de Honduras (BCH), también se determinó necesario continuar aplicando medidas adicionales de política monetaria, con el propósito de atenuar los efectos de la pandemia y los fenómenos climatológicos en la actividad económica y el empleo, por lo cual aprobó una reducción adicional de 75 puntos básicos (pb) en su Tasa de Política Monetaria situándola en 3% a partir del 27 de noviembre de 2020.
Argumentando que la inflación actual y proyectada se mantiene baja, y se ubica por debajo del rango de tolerancia para la meta del ritmo inflacionario, el Banco Central decidió mantener en 0,75% la Tasa de Política Monetaria.
En un contexto de presiones desinflacionarias, el Banco Central ha adoptado una postura de política monetaria expansiva y contracíclica: entre marzo de 2019 y octubre de 2020 la Tasa de Política Monetaria (TPM) ha bajado 450 puntos base (p.b.), informó el Banco Central de Costa Rica (BCCR).
En un contexto de presiones desinflacionarias el Banco Central de Costa Rica decidió mantener en 0,75% la Tasa de Política Monetaria, y con ello se espera que mejoren las condiciones crediticias para promover la actividad económica y la generación de empleo.
La Junta Directiva del Banco Central de Costa Rica (BCCR), en sesión del 16 de setiembre de 2020, acordó mantener la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 0,75% anual. Con esta decisión, el Banco Central mantiene la postura expansiva y contracíclica de su política monetaria.
Con el propósito de generar en este contexto de crisis económica un estímulo que propicie la reorientación de recursos líquidos a los sectores prioritarios, el Banco Central aprobó reducir el encaje legal en moneda nacional de 12% a 9%.
La economía mundial se contrajo significamente en el primer semestre de 2020, debido a la agudización de la crisis sanitaria del Covid19 a nivel global.
En un escenario en el que en Guatemala los indicadores de corto plazo empiezan a reflejar un desempeño más favorable, el Banco Central decidió mantener en 1,75% el nivel de la tasa de interés líder de política monetaria.
El Índice Mensual de la Actividad Económica (IMAE), las remesas familiares, las exportaciones y el Índice de Confianza de la Actividad Económica (ICAE), empiezan a reflejar un desempeño más favorable, lo cual aunado al efecto positivo que tendría la reapertura gradual y ordenada de la economía nacional iniciada a finales de julio, permitirían que la actividad económica se empiece a recuperar en el segundo semestre de 2020 y se reactive de manera importante en 2021, informó el Banco de Guatemala.
Argumentando que se intenta atenuar los efectos del covid19 en la actividad económica y el empleo, el Banco Central decidió reducir a 3,75% la Tasa de Política Monetaria a partir del 3 de agosto de 2020.
Con esta medida, la Autoridad Monetaria envía una señal contundente de condiciones financieras más flexibles al mercado, propiciando la reducción del costo de financiamiento, estimulando de esta forma la recuperación progresiva de la demanda de crédito, y favoreciendo el resurgimiento de la inversión y el consumo en la medida que se generen los esperados efectos positivos de la reapertura económica, informó el Banco Central de Honduras (BCH).
Argumentando que la autoridad monetaria pretende darle continuidad a la postura expansiva y contracíclica de su política, decidió mantener en 0,75% la Tasa de Política Monetaria.
Existe en la actualidad una alta incertidumbre acerca de la profundidad y duración de los efectos de las medidas de contención de la pandemia por covid19 sobre la actividad económica y el empleo, tanto en Costa Rica como en el mundo, informó el Banco Central.
Debido a que las perspectivas de crecimiento económico siguieron deteriorándose y que los riesgos continúan sesgados a la baja, por los efectos negativos derivados de la propagación del covid19, el Banco de Guatemala redujo la Tasa de Política Monetaria de 2% a 1,75%.
En efecto, el Índice Mensual de la Actividad Económica (IMAE) y las importaciones muestran una desaceleración relevante, que ha sido moderada, fue otro de los argumentos de la Autoridad Monetaria.
Con el objetivo de reducir los costos de financiamiento en el contexto de la crisis sanitaria y económica, el Banco Central decidió reducir de 5,25% a 4,50% la Tasa de Referencia de Reportos Monetarios.
La economía nacional está siendo afectada por una mayor incertidumbre y reducción de la actividad económica y del comercio internacional, originadas por la pandemia mundial del covid19, que podrían reducir el Producto Interno Bruto en 4.5 por ciento en 2020, informó el Banco Central de Nicaragua (BCN).
Debido a que las medidas para contener la tasa de contagio de la pandemia del covid19 han tenido un efecto recesivo sobre la actividad económica global y prevalecen tendencias desinflacionarias, el Banco Central redujo en 50 puntos base la Tasa de Política Monetaria.
La Junta Directiva del Banco Central de Costa Rica (BCCR), en sesión del 17 de junio de 2020, acordó reducir la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 50 puntos base (p.b.), para ubicarla en 0,75% anual a partir del 18 de junio de 2020, informó la autoridad monetaria.
Argumentando que en el contexto del brote de covid19 el comportamiento de los principales indicadores de corto plazo son congruentes con las proyecciones, el Banco de Guatemala decidió mantener en 2% la Tasa de Interés Líder.
Las medidas de política económica adoptadas para apoyar la economía, así como la normalización gradual de la actividad económica en los principales socios comerciales del país, permitirían que la actividad económica se empiece a recuperar en el segundo semestre de 2020, informó el Banco de Guatemala (Banguat).
Argumentando que la inflación total interanual a abril de 2020 se ubicó en 3,33%, menor que la
registrada a similar mes de 2019, el Banco Central de Honduras decidió mantener en 4,5% la Tasa de Política Monetaria.
En línea con esos pronósticos, se espera una desaceleración de la inflación durante 2020, debido a menores presiones de demanda agregada y a la caída en los precios de los combustibles, efecto contrarrestado en parte por el aumento temporal de los precios de alimentos, informó el Banco Central de Honduras (BCH).
Debido a que se ha observado una reducción en las tasas de interés de los préstamos otorgados por la banca múltiple durante el mes de abril y un mayor dinamismo en los agregados monetarios, en República Dominicana se decidió en 3,5% la Tasa de Política Monetaria.
Se destaca que, aún en las condiciones actuales de alta incertidumbre, los recursos del encaje legal están siendo canalizados a una mayor velocidad que todas las ocasiones anteriores en que se ha utilizado este instrumento de política monetaria, explica el reporte del Banco Central.
El Banco Central de Costa Rica decidió mantener en 1,25% la Tasa de Política Monetaria, argumentando que se pretende mantener una expansiva y contracíclica de política monetaria.
Entre marzo de 2019 y marzo de este año, el Banco Central ha disminuido en nueve ocasiones la TPM, para una reducción acumulada de 400 puntos base, informó la autoridad monetaria.
Después que en marzo el Banco de Guatemala decidiera reducir en dos ocasiones la tasa de interés líder, en la última sesión de la Junta Monetaria se decidió mantener sin variaciones.
La Autoridad Monetaria enfatiza que la coyuntura económica mundial refleja niveles de incertidumbre significativamente elevados, como resultado de los efectos de la propagación y contención del covid19.