Para este año proyecta que el crecimiento de la economía hondureña se moderará al 3,7%, en parte influenciado por la incertidumbre política y condiciones externas menos favorables.
Del comunicado del FMI:
13 de abril de 2018. Una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI), dirigida por Roberto García-Saltos, visitó Tegucigalpa durante los días 3 y 12 de abril para realizar la consulta del Artículo IV en 2018.
Un análisis del Banco Mundial señala cómo el círculo vicioso entre crimen, violencia y bajo crecimiento está limitando la competitividad, desalentando el espíritu empresarial y la inversión.
Del documento "Desatando el potencial económico para mayores oportunidades" del Banco Mundial:
Propuesta gubernamental busca generar en 5 años inversiones por $13.000 millones en turismo, textiles, manufactura intermedia y servicio de apoyo a negocios.
El crecimiento económico oscilaría entre 3,3% y 3,7% en 2016, liderado por banca, comunicaciones, agricultura, manufactura, y la recuperación de la construcción.
"La recuperación económica de EE.UU. y el bajo precio del petróleo generarán vientos favorables para la región, pero debido a restricciones de oferta, en los años venidores el crecimiento será moderado."
La agenda de política económica (de Centroamérica) deberá enfocarse en elevar la inversión y la productividad a los niveles observados en economías más dinámicas. En especial, la región debería mejorar el clima de negocios, afianzar la seguridad y la gobernabilidad, modernizar la infraestructura e invertir en capital humano, lo que a su vez requiere de mayores ingresos fiscales y mejor priorización del gasto público. Para aprovechar otras fuentes de crecimiento, también es necesario profundizar la integración regional, diversificar el sector exportador y promover el uso de tecnología más avanzada en procesos industriales.
La entidad señala que el país ha avanzado en el proceso de estabilización económica y que se han superado las metas cuantitativas fijadas para diciembre de 2014.
Del comunicado del Fondo Monetario Internacional (FMI):
Un equipo del Fondo Monetario Internacional (FMI), liderado por el Sr. Lisandro Ábrego, visitó Tegucigalpa del 9 al 17 de marzo para realizar la primera revisión del programa para Honduras apoyado por el FMI que se aprobó el 3 de diciembre de 2014. Al término de la visita, el Sr. Ábrego hizo pública la siguiente declaración en la ciudad de Tegucigalpa el día de hoy:
Para este año el Banco Central de Honduras proyecta un crecimiento económico entre 3% y 3,5% y un nivel de inflación de entre 4,5% y 6,5%.
Del comunicado del Banco Central de Honduras:
El Directorio del Banco Central de Honduras (BCH) aprobó el Programa Monetario (PM) 2015-2016, que contiene las medidas de política a adoptarse con base en las proyecciones de las principales variables macroeconómicas conforme al contexto económico actual nacional e internacional.
La 3a. Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe resultó la esperable colección de lugares comunes que se resumen en la buena voluntad de todos de "ser ricos y sanos y no pobres y enfermos", más alguna mediática demostración de grosería diplomática.
EDITORIAL
A la reunión vinieron todos los mandatarios que pudieron hacerlo, seguramente no porque esperaran lograr algo que beneficiara a las poblaciones de sus respectivos países, sino simplemente porque "hay que estar".
Los empresarios de la región reclaman la falta de políticas de desarrollo de largo plazo y exigen a los gobiernos más transparencia, eficiencia y seguridad jurídica, para continuar invirtiendo en la región.
Durante la reunión de empresarios y gobierno denominada 'Expandiendo oportunidades: promoviendo la participación del sector privado y la creación de empleo' empresarios de distintos sectores dieron a conocer sus preocupaciones y puntos de vista respecto al clima de inversión en la región.
Los jefes de Estado de los tres países presentaron hoy en Washington un plan para impulsar el desarrollo económico, social e institucional en sus países.
Del comunicado del Banco Interamericano de Desarrollo (BID):
Presidentes de El Salvador, Guatemala y Honduras presentan plan de Alianza para Prosperidad en Triángulo Norte
El presidente Juan Orlando Hernández cumple los 100 primeros días de mandato con un estilo ejecutivo que marca diferencias.
El artículo en Elheraldo.hn reseña que desde varios sectores del país se aprecia "un inusitado giro económico y social" desde la asunción de la presidencia de Juan Orlando Hernández.
En la región el nivel de evasión del impuesto de ventas ronda, en promedio, el 33%.
Del comunicado del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi):
El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales presenta la séptima edición de su boletín de análisis de coyuntura en Costa Rica.
Icefi: Es urgente que los dos partidos políticos en contienda especifiquen el plan que les permitirá sanear las cuentas fiscales y cumplir sus promesas de campaña.
Mientras Nicaragua y Panamá tienen niveles sostenibles de deuda pública, para El Salvador, Honduras y Costa Rica el pronóstico es "reservado".
El reciente análisis del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) refleja situaciones fiscales muy diferentes en cada país.
Reseña el artículo de Prensalibre.com: “los datos del informe señalan que el país con la mayor deuda es El Salvador, pues en el 2011 alcanzaba el 50% del producto interno bruto, en el 2012 se incrementó al 52% y se prevé que para el 2013 llegue alrededor del 54%.
El camino al desarrollo humano sostenible pasa inexorablemente por la digitalización de las economías nacionales.
El libro publicado por CEPAL "Economía digital para el cambio estructural y la igualdad", reseña las profundas diferencias existentes entre los países latinoamericanos con respecto a la integración de las nuevas tecnologías de la información y las telecomunicaciones.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...