En Guatemala el Poder Ejecutivo presentó ante el Congreso una propuesta de ampliación del presupuesto público por cerca de $940 millones, recursos que serían utilizados para recuperar la economía ante el paro de actividades que ocasionará la propagación del covid-19.
El plan de las autoridades es ahorrar gastos entre 20% a 25%, para destinar esos fondos a inversión en infraestructura estratégica como puertos, aeropuertos, el metrorriel y proyectos viables como la construcción de la Transversal del Sur (TVS), tramo de 110 kilómetros que conectaría al puerto Champerico, Retalhuleu, con Puerto Quetzal, en la franja costera.
Según el FMI en el primer semestre del año la economía salvadoreña creció por encima del potencial estimado, la inflación se mantuvo baja y la posición fiscal fue mejor de lo que se esperaba.
Del comunicado del Fondo Monetario Internacional:
Un equipo del Fondo Monetario Internacional (FMI), liderado por la Sra. Alina Carare, visitó San Salvador del 12 al 16 de noviembre con el fin de discutir los eventos económicos y financieros recientes. Al concluir la misión, la Sra. Carare hizo la siguiente declaración:
El Informe Estado de la Nación 2018 explica que durante 2017 y los primeros meses de 2018 la evolución de la economía de Costa Rica ha sido adversa y, a corto plazo, las perspectivas en materia de oportunidades, solvencia y estabilidad económicas son negativas.
El enfriamiento de la mayoría de los motores de la economía de Costa Rica durante los últimos meses ocasionan que Costa Rica atraviese una etapa en la que enfrenta múltiples riesgos económicos y políticos.
Según el Banco Central la economía de Costa Rica crecería 3,2% este año, menos de lo previsto inicialmente, y el déficit fiscal llegaría a 7,2% del PIB.
En su revisión del Programa Macroeconómico 2018-2019, el Banco Central de Costa Rica (BCCR) prevé que el crecimiento del PIB de este año será de 3,2%, por debajo de lo estimado en el Programa presentado a comienzos del año, cuando la autoridad monetaria proyectaba un crecimiento de 3,6% al cierre del año.
A pesar del progreso económico que se ha logrado en Costa Rica, el crecimiento del empleo se ha estancado, los resultados en educación son deficientes, y las regulaciones anti competitivas siguen obstaculizando el desarrollo empresarial.
El último Estudio económico de la OCDE sobre Costa Rica detalla los factores que respaldan los importantes logros socioeconómicos de las últimas décadas, así como los retos pendientes para velar por un crecimiento sostenible y más inclusivo.
Para este año proyecta que el crecimiento de la economía hondureña se moderará al 3,7%, en parte influenciado por la incertidumbre política y condiciones externas menos favorables.
Del comunicado del FMI:
13 de abril de 2018. Una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI), dirigida por Roberto García-Saltos, visitó Tegucigalpa durante los días 3 y 12 de abril para realizar la consulta del Artículo IV en 2018.
Apoyado por un mayor crecimiento de la economía de EE.UU., mejores condiciones monetarias y un moderado impulso en el gasto gubernamental, el crecimiento debería acelerarse gradualmente hasta alcanzar una tasa de 3,6% en 2019.
La misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) reconoce la estabilidad macroecónomica que se ha logrado, pero advierte sobre la necesidad de aprobar una reforma fiscal que permita incrementar a por lo menos 15% la carga tributaria respecto al PIB, y destinar esos ingresos adicionales a inversión pública, especialmente en desarrollo social, particularmente educación preprimaria, atención preventiva de salud y mayor cobertura de pensiones.
El plan que propone la administración Morales para elevar la competitividad del país se enfoca en el desarrollo de los sectores forestal, agrícola, textil, confección y calzado, metalmecánica, manufactura ligera, turismo y construcción, entre otros.
Autoridades del Programa Nacional para la Competitividad -Pronacom- presentaron los lineamientos de la Política Nacional de Competitividad 2018-2032.
Pese a las pérdidas económicas que generaron los eventos climáticos que se presentaron en septiembre, el Banco Central estima cerrar el 2017 con un crecimiento de alrededor de 5%.
El último informe del Banco Central de República Dominicana (BCRD) indica que la economía registró un aumento interanual de 5,1% al mes de agosto, y un incremento acumulado de 4% en los primeros ocho meses del año.
El sector de mejor desempeño fue el de servicios financieros, con un crecimiento de 9,8%, seguido del comercio, que registró un incremento de 5,8%.
Del reporte del Banco Central:
El Banco Central de Nicaragua (BCN) publicó el jueves 16 de marzo de 2017 los resultados de la estimación del Producto Interno Bruto (PIB) del año 2016. Los resultados indican que en 2016 el PIB alcanzó una tasa de crecimiento de 4.7 por ciento.
Menos inversión, desgaste de reservas internacionales y contracción del gasto público son, a criterio de Funides, algunos de los efectos que podrían sentirse si el Senado de EE.UU. aprueba el proyecto de ley.
La Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides) analiza el impacto que podría tener la eventual aprobación en Estados Unidos del proyecto de ley conocido como "Nica Act", con el que se pretende condicionar el otorgamiento de préstamos por parte de instituciones internacionales a la administración Ortega.
La falta de un "acuerdo de país para salir del círculo vicioso de falta de crecimiento, inversión y empleo, y de excesiva burocracia" sigue afectando el clima de negocios.
Del Informe de Coyuntura Legal e Institucional de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social:
Con una nueva propuesta el sector empresarial pretende no solo plantear soluciones al problema fiscal sino también fortalecer las áreas productivas para crecer de forma sostenida.
La Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) resume sus propuestas en cuatro ejes: crecimiento económico, combate y reducción de la pobreza, fortalecimiento de la institucionalidad democrática, y un pacto de responsabilidad fiscal.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...