Argumentando que el nivel de inflación registrado en abril de 2021 sigue evidenciando el efecto tanto de algunos choques de oferta pero continúa en el rango de la meta, el Banco Central decidió mantener en 1,75% la tasa de interés líder de política monetaria.
En el ámbito interno, la Junta Monetaria resalta el dinamismo de algunos indicadores de corto plazo como el Índice Mensual de la Actividad Económica (IMAE), el Índice de Confianza de la Actividad Económica (ICAE), las remesas familiares y el comercio exterior, destaca el análisis del Banco Central.
A pesar que en el primer bimestre del año a nivel local la inflación reportó un incremento considerable, el Banco Central decidió mantener en 1,75% el nivel de la tasa de interés líder de política monetaria.
La autoridad monetaria informó que el incremento registrado en la inflación en los primeros meses del año, se debe, en buena medida, al efecto aritmético provocado por los valores negativos que registró la inflación en enero y en febrero del año previo, y algunos choques de oferta de carácter temporal en las divisiones de alimentos y transporte, por lo que los pronósticos y las expectativas para 2021 continúan ubicándose dentro del margen de tolerancia de la meta (4.0% +/- 1 punto porcentual).
Argumentando que se espera que en 2021 la inflación se mantendrá en dentro del margen de tolerancia de la meta fijada por el Banco Central, las autoridades decidieron mantener en 1,75% la Tasa de Interés Líder de Política Monetaria.
En el ámbito interno, la Junta Monetaria resaltó que el comportamiento de algunos indicadores de corto plazo como el Índice Mensual de la Actividad Económica, el Índice de Confianza de la Actividad Económica, el ingreso de divisas por remesas familiares, las exportaciones y la emisión monetaria, entre otros, continúan reflejando la recuperación de la actividad económica interna, por lo que se espera que la misma se consolide en 2021, con un crecimiento en un rango entre 2.5% y 4.5%, informó el Banco de Guatemala.
Argumentando que la actividad económica nacional se ha recuperado mejor de lo previsto y que los pronósticos son que para 2021 la inflación se mantendrá en el rango de las metas, el Banco de Guatemala decidió mantener en 1,75% la Tasa de Política Monetaria.
En el ámbito interno, la Junta Monetaria resaltó que la actividad económica nacional continúa evidenciando una recuperación mejor a la prevista a mediados de este año, lo que se ha reflejado en la mayoría de los indicadores de corto plazo, destaca un comunicado del Banco de Guatemala (Banguat).
En un escenario en el que en Guatemala los indicadores de corto plazo empiezan a reflejar un desempeño más favorable, el Banco Central decidió mantener en 1,75% el nivel de la tasa de interés líder de política monetaria.
El Índice Mensual de la Actividad Económica (IMAE), las remesas familiares, las exportaciones y el Índice de Confianza de la Actividad Económica (ICAE), empiezan a reflejar un desempeño más favorable, lo cual aunado al efecto positivo que tendría la reapertura gradual y ordenada de la economía nacional iniciada a finales de julio, permitirían que la actividad económica se empiece a recuperar en el segundo semestre de 2020 y se reactive de manera importante en 2021, informó el Banco de Guatemala.
Debido a que las perspectivas de crecimiento económico siguieron deteriorándose y que los riesgos continúan sesgados a la baja, por los efectos negativos derivados de la propagación del covid19, el Banco de Guatemala redujo la Tasa de Política Monetaria de 2% a 1,75%.
En efecto, el Índice Mensual de la Actividad Económica (IMAE) y las importaciones muestran una desaceleración relevante, que ha sido moderada, fue otro de los argumentos de la Autoridad Monetaria.
Argumentando que en el contexto del brote de covid19 el comportamiento de los principales indicadores de corto plazo son congruentes con las proyecciones, el Banco de Guatemala decidió mantener en 2% la Tasa de Interés Líder.
Las medidas de política económica adoptadas para apoyar la economía, así como la normalización gradual de la actividad económica en los principales socios comerciales del país, permitirían que la actividad económica se empiece a recuperar en el segundo semestre de 2020, informó el Banco de Guatemala (Banguat).
Después que en marzo el Banco de Guatemala decidiera reducir en dos ocasiones la tasa de interés líder, en la última sesión de la Junta Monetaria se decidió mantener sin variaciones.
La Autoridad Monetaria enfatiza que la coyuntura económica mundial refleja niveles de incertidumbre significativamente elevados, como resultado de los efectos de la propagación y contención del covid19.
En el contexto de la emergencia sanitaria que se ha generado por la propagación del covid19, el Banco de Guatemala decidió reducir nuevamente la tasa de interés líder y pasó de 2,25% a 2%.
La Junta Monetaria consideró que, en los últimos días, las perspectivas de crecimiento económico mundial para 2020 se han deteriorado considerablemente, debido a la persistente propagación del coronavirus, lo cual ha profundizado la volatilidad y la incertidumbre a nivel global, informó el Banco de Guatemala.
Argumentando que el impacto del covid-19 será considerable en el contexto de desaceleración económica global y local, el Banco Central decidió disminuir en 50 puntos básicos la tasa de interés líder de política monetaria, de 2,75% a 2,25%.
La baja en la tasa de interés líder de política monetaria busca coadyuvar a contener en el corto plazo la desaceleración de la actividad económica, del empleo y aminorar el costo del crédito, informó el Banco de Guatemala.
Argumentando que los principales indicadores económicos muestran un comportamiento estable, el Banco Central decidió al inicio del año mantener en 2,75% el nivel de la tasa de interés líder de política monetaria.
Argumentando que la actividad económica y la ejecución del gasto público reportan un comportamiento apegado a los pronósticos de crecimiento para 2019, el Banco Central decidió mantener nuevamente en 2,75% el nivel de la tasa de interés líder de política monetaria.
Argumentando que la actividad económica reporta un comportamiento apegado a los pronósticos de crecimiento para 2019, el Banco Central decidió mantener en 2,75% el nivel de la tasa de interés Líder de política monetaria.
Los pronósticos de inflación para 2019 y 2020 se ubican dentro del margen de tolerancia de la meta establecida por la Junta Monetaria, fue otro de los argumentos de la autoridad monetaria para mantener sin variaciones la tasa de referencia.
Argumentando que la economía reporta un crecimiento estable, y que se ha hecho un manejo prudente de la política monetaria y fiscal, la agencia decidió mantener en Ba1, con perspectiva estable, la nota crediticia del país.
El bajo déficit fiscal debido a estrictos controles al gasto público y reducidos índices de endeudamiento público, así como de una demostrada resiliencia económica a eventos extraeconómicos, son otros de los argumentos de Moody's.
Por tercera vez, en lo que va del año, el Banco de Guatemala confirmó que decidió mantener en 2,75% la tasa de política monetaria, pues los indicadores de corto plazo de la actividad económica muestran un dinamismo que se ajusta a lo esperado.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...