En este contexto regional de crisis económica, caída en los ingresos fiscales y aumento del endeudamiento público, se prevé que en 2021 el nivel de deuda de Costa Rica escalará a 75% como porcentaje de su PIB, y en el caso de El Salvador, el indicador podría superar el 85%.
El brote de covid19 en Centroamérica obligó a los gobierno a declarar severas cuarentenas domiciliares y a restringir varias actividades económicas, restricciones que en algunos casos aún se mantienen, después de cinco meses de crisis sanitaria y económica.
La Asamblea Nacional de Panamá aprobó en segundo debate el proyecto de Ley que extiende el período de amnistía tributaria hasta el 30 de junio de 2020.
La iniciativa propone que se reconozca hasta el 85% de la totalidad de los intereses, recargas y multas si el pago se realiza posterior al 29 de febrero de 2020 hasta el 30 de junio del mismo año, a fin de que los contribuyentes procedan a realizar sus pagos o abonos correspondientes.
Para que los intereses, multas o recargos sean condonados al 100%, los contribuyentes tienen hasta el 30 de noviembre de 2019 para pagar los impuestos que tengan atrasados.
La Asamblea Nacional aprobó el 26 de septiembre el proyecto de Ley 78 de 2019, la cual tiene como objetivo exonerar de intereses, recargos y multas de tributos morosos y adeudados por los contribuyentes.
"La deuda pública en términos de promedio simple de la región centroamericana seguirá
creciendo hasta reportar un 43,1% del PIB en 2018, luego del 42,5% de 2017."
El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) estima que para el presente año el tamaño del gasto público del Gobierno Central en relación al respectivo Producto Interno Bruto de cada país se ubicaráen 21,4% en Costa Rica, 20,4% en El Salvador, 20% en Honduras, 18,4% en Nicaragua, 17,6% en Panamá y 12,1% en Guatemala.
Como en el mito de los lemmings corriendo hacia el abismo, Costa Rica se repite en los gestos que apuntalan la definición de una sociedad incapaz de detenerse en el camino hacia una crisis terminal.
Al primer trimestre de este año los gastos totales del Sector Público no Financiero aumentaron 30% respecto al mismo periodo de 2017, explicado principalmente por el alza en el gasto corriente.
Del comunicado del Ministerio de Economía y Finanzas:
9 de Mayo de 2018. Los ingresos totales del Gobierno Central (GC) fueron B/. 1,705 millones de dólares, lo que refleja un incremento importante de 1.7% con respecto al mismo periodo de 2017, informó el Ministerio de Economía y Finanzas en su informe preliminar del Balance Fiscal del Sector Público No Financiero (SPNF) correspondiente al primer trimestre de 2018.
El PIB de Panamá creció 5,4% en 2017, destacándose las actividades de transporte, almacenamiento y comunicaciones como las más dinámicas producto del Canal ampliado.
En una de las regiones que menos cobra impuestos en el mundo, la carga tributaria permaneció relativamente estable en 2017.
Del apartado Panorama Fiscal de Centroamérica, del reporte "Perfiles Macrofiscales: 9a. edición", del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi):
Fitch Ratings ratificó el grado de inversión de la República de Panamá en BBB con perspectiva estable, argumentando un fuerte y estable desempeño macroeconómico.
El buen funcionamiento de la institución que recauda los impuestos es vital para asegurar el desarrollo económico, en tanto las empresas honestas y cumplidoras de sus obligaciones fiscales no están en desventaja con las que las incumplen.
EDITORIAL
En Costa Rica una mejor gestión administrativa permitió alcanzar cifras de recaudación del impuesto a la renta superiores a las previstas con simples aumentos del tributo.
Argumentando los avances del país en materia de cooperación internacional en el área fiscal, la OCDE anunció que no incluirá a Panamá en la lista de países no cooperantes.
La decisión se basó en los avances realizados por Panamá en la adecuación de su marco legislativo, la ampliación de socios para el intercambio de información tributaria y la labor que realiza la DGI para atender solicitudes de información.
Presentar un balance fiscal como exitoso mientras sigue aumentando la deuda pública es disfrazar el hecho de que el gobierno mantiene vocación de gastar más de lo que recauda.
"Aunque la mona se vista de seda, mona se queda"
EDITORIAL
Tan vieja como el refrán español es la costumbre de los gobernantes de gastar más de lo que deben. La indisciplina fiscal es un cáncer que corroe los fundamentos de las economías, y en Latinoamérica se ha transformado en costumbre que hasta tiene defensores dentro de la Academia.
En 2016 la relación gasto total respecto al PIB de los gobiernos centrales de los países de la región se mantuvo casi sin cambios respecto al año previo, al pasar de 18,3% a 18,6%.
Del reporte "Perfiles Macrofiscales: 8a. edición", del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi):
El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) presentó su más reciente edición del documento Perfiles Macrofiscales de Centroamérica que contiene el análisis de la situación fiscal de Centroamérica y de cada uno de los países de la región, al cierre del ejercicio fiscal 2016, así como las líneas principales contenidas en los presupuestos aprobados para 2017. La publicación incluye en esta oportunidad una revisión a los principales indicadores vinculados con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 —ODS 2030— y plantea la urgente necesidad de avanzar en una nueva agenda fiscal que permita en el corto plazo la atención efectiva de estos compromisos adquiridos.
Argumentando los avances del país en materia de cooperación internacional en el área fiscal, el país europeo decidió excluir al país de la lista discriminatoria fiscal.
Del comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá:
En 2016 el tamaño de los gobiernos de los países centroamericanos creció muy poco, la carga tributaria llegó a 14,3%, y el déficit fiscal promedio se ubicó alrededor de 2,8% del PIB.
Del apartado Panorama Fiscal de Centroamérica, del reporte "Perfiles Macrofiscales: 7a. edición", del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi):
Aun cuando algunos de los países centroamericanos se encuentran realizando esfuerzos significativos para garantizar la sostenibilidad de sus finanzas públicas, muchos de ellos se han alejado de manera sistemática de la suficiencia requerida para atender las necesidades de sus habitantes. También se han distanciado de la construcción de estructuras tributarias que, fundamentadas en el principio de capacidad de pago, sean justas y equitativas.