En el contexto de la emergencia sanitaria que se ha generado por la propagación del covid19, el Banco de Guatemala decidió reducir nuevamente la tasa de interés líder y pasó de 2,25% a 2%.
La Junta Monetaria consideró que, en los últimos días, las perspectivas de crecimiento económico mundial para 2020 se han deteriorado considerablemente, debido a la persistente propagación del coronavirus, lo cual ha profundizado la volatilidad y la incertidumbre a nivel global, informó el Banco de Guatemala.
Argumentando que la actividad económica y la ejecución del gasto público reportan un comportamiento apegado a los pronósticos de crecimiento para 2019, el Banco Central decidió mantener nuevamente en 2,75% el nivel de la tasa de interés líder de política monetaria.
Argumentando que la actividad económica reporta un comportamiento apegado a los pronósticos de crecimiento para 2019, el Banco Central decidió mantener en 2,75% el nivel de la tasa de interés Líder de política monetaria.
Los pronósticos de inflación para 2019 y 2020 se ubican dentro del margen de tolerancia de la meta establecida por la Junta Monetaria, fue otro de los argumentos de la autoridad monetaria para mantener sin variaciones la tasa de referencia.
En la última semana de septiembre está previsto que se lleve a cabo en La Habana, la primera ronda de negociaciones para la profundización y ampliación del Acuerdo de Alcance Parcial entre ambos países.
La segunda ronda de negociaciones se realizará en la Ciudad de Guatemala durante la semana del 7 al 11 octubre de este año, y se analizarán en profundidad el acceso a mercados y normas de origen, con el fin de avanzar en el intercambio de posiciones de negociación, informó el Ministerio de Economía de Guatemala (Mineco).
Por tercera vez, en lo que va del año, el Banco de Guatemala confirmó que decidió mantener en 2,75% la tasa de política monetaria, pues los indicadores de corto plazo de la actividad económica muestran un dinamismo que se ajusta a lo esperado.
Para el Banco de Guatemala el comportamiento de varios indicadores de corto plazo se apegan a los pronósticos, la institución decidió mantener sin variantes la tasa de política monetaria.
El Banco de Guatemala decidió mantener en 2,75% la tasa de política monetaria, argumentando que varios indicadores de corto plazo de la actividad económica muestran un dinamismo congruente con el rango de crecimiento económico proyectado.
Otras de las razones para mantener sin variantes la Tasa Líder es que los pronósticos y las expectativas de inflación, tanto para 2019 como para 2020, se ubican dentro del margen de tolerancia de la meta (4% +/- 1%), precisó el Banco de Guatemala.
El plan que diseña el gobierno guatemalteco se encuentra en fase de revisión, y con el se pretende incentivar la producción del sector y las relaciones entre productores y consumidores.
Respecto a los objetivos de la nueva política que elaboran las autoridades, Pablo Girón, jefe de la unidad del Consejo Nacional de Desarrollo Agropecuario (Conadea) del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (Maga), explicó a Prensalibre.com que "... 'La idea es hacer estrategias de desarrollo económico de la producción de la fruticultura, con una visión, misión y el norte hacia donde queremos ir hacia futuro'.”
Argumentando que el comportamiento de los principales indicadores de la economía local y las condiciones actuales de crecimiento son congruentes, el Banco de Guatemala decidió mantener sin variantes la tasa de política monetaria.
El Banco de Guatemala informó que con base en el análisis integral de la coyuntura económica externa e interna, luego de evaluar el Balance de Riesgos de Inflación, decidió mantener en 2.75% el nivel de la tasa de interés líder de política monetaria.
Argumentando congruencia entre las cifras recientes de remesas y crecimiento económico con las estimadas para este año, el Banco de Guatemala decidió mantener sin cambios la tasa de política monetaria.
El plan que propone la administración Morales para elevar la competitividad del país se enfoca en el desarrollo de los sectores forestal, agrícola, textil, confección y calzado, metalmecánica, manufactura ligera, turismo y construcción, entre otros.
Autoridades del Programa Nacional para la Competitividad -Pronacom- presentaron los lineamientos de la Política Nacional de Competitividad 2018-2032.
El Banco Central redujo la perspectiva de crecimiento económico para este año, argumentando la lenta recuperación de la economía global y la desaceleración en algunos sectores a nivel local.
El Banco de Guatemala redujo el crecimiento esperado para 2017 desde el rango de 3% a 3,4% a un rango entre 3% y 3,4%. A nivel local se estima que una de las actividades que mostrará un menor desempeño será la construcción, cuya tasa de crecimiento esperada se redujo desde 3,6% a 3,4%.
El Banco de Guatemala proyecta una leve tendencia a la baja en las tasas de interés en el sistema bancario en 2017 y un crecimiento entre 7% y 10% en el crédito al sector privado.
Del reporte "Desempeño 2016 y perspectivas 2017" del Banco de Guatemala:
El Banco de Guatemala mantuvo sin cambios la tasa de política monetaria, argumentando incertidumbre y debilidad en el contexto internacional, y prevé para 2017 un crecimiento de 4,9% en el PIB.
En el ámbito interno el Banco de Guatemala (Banguat) resaltó que la actividad económica sigue registrando un comportamiento congruente con el rango previsto para 2016 (entre 3,1% y 3,7%), lo que se refleja en la evolución de varios indicadores de actividad económica (Índice Mensual de la Actividad Económica, crédito bancario al sector privado en moneda nacional, volumen de importaciones y remesas familiares, entre otros).
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...