Nayib Bukele anunció que su administración implementará el "Plan Despegue Económico", que tiene como objetivo crear la condiciones para que la economía crezca por arriba del 3,5%.
El plan estará enfocado en articular los esfuerzos gubernamentales en el sector agrícola, telecomunicaciones a través de la conectividad y la educación enfocada en preparar a las nuevas generaciones en el marco de la cuarta revolución industrial.
La entidad reconoce la continua recuperación económica, pero advierte que el crecimiento potencial está por debajo del nivel deseable, la deuda sigue siendo elevada, y se proyectan amplias brechas de financiamiento para 2019 y en el futuro.
Del informe del FMI:
El 11 de mayo de 2018, el Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó la Consulta del Artículo IV con El Salvador.
Para los empresarios la temporada preelectoral profundizará los problemas que afectan al país e impedirá que el gobierno avance en temas relevantes, como la inversión pública.
Luis Cardenal, presidente de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), advirtió que "... los próximos 20 meses serán más difíciles en todos los aspectos nacionales, debido a los innumerables riesgos que traerá la época electoral.
Encarecimiento del crédito externo, deterioro de la imagen del país y tasas de interés más altas a nivel local son solo algunas de las consecuencias que podría traer el impago de los $55 millones a los fondos de pensión.
La decisión que tomó la administración Sánchez Cerén de no pagar los intereses de los fondos de pensiones argumentando falta de apoyo de parte del partido político de oposición, generó no solamente una degradación en la calificación de deuda por parte de agencias como Fitch Ratings y Standard & Poor´s, sino que llevó al sector empresarial a elevar la voz sobre la gravedad de la situación y advertir sobre las consecuencias que tendría en la actividad económica.
Pese a los riesgos latentes en el ámbito fiscal, el Banco Central estima un crecimiento de 2,4% para el PIB, favorecido por el incremento en el consumo y la baja inflación.
Las autoridades del Banco Central de Reserva de El Salvador advirtieron que la proyección de crecimiento podría verse afectada por eventuales incrementos en las tasas de interés a nivel internacional o en el precio del petróleo.
Con una nueva propuesta el sector empresarial pretende no solo plantear soluciones al problema fiscal sino también fortalecer las áreas productivas para crecer de forma sostenida.
La Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) resume sus propuestas en cuatro ejes: crecimiento económico, combate y reducción de la pobreza, fortalecimiento de la institucionalidad democrática, y un pacto de responsabilidad fiscal.
“Nosotros hoy por hoy no hemos considerado que esas recomendaciones deben de ser impulsadas porque estamos haciendo una serie de readecuaciones que creemos más pertinentes”.
La administración Sánchez Cerén descartó atender las recomendaciones que una Misión del Fondo Monetario Internacional para corregir el mal rumbo de la economía salvadoreña. Ver FMI señala los problemas de El Salvador
El Banco de Reserva señala que el consumo interno y la inversión privada explicaron la mayor parte del crecimiento en la actividad económica durante el año.
La ola de violencia e inseguridad que afecta al país impidió un mayor crecimiento de la actividad económica, que incrementó 2,5% en 2015 respecto al año anterior.
Para este año la autoridad monetaria proyecta un crecimiento inferior, de alrededor de 2,3%, debido principalmente a "...cierto debilitamiento en las perspectivas del entorno internacional y de la economía del principal socio comercial, EE.UU."
El informe "Panorama Social de América Latina" deja en claro que la disminución en los índices de pobreza está en razón directa al crecimiento de los ingresos y no es consecuencia de políticas de distribución.
El reciente reporte publicado por Cepal, denominado: "Panorama Social de América Latina" destaca los países que redujeron la pobreza a través de una mejora de los ingresos, y no en la redistribución de esos ingresos, como lo es el caso de Panamá, Colombia o incluso Uruguay, que fue el país que mejor combatió la pobreza entre 2010 y 2014. El informe explica que la mejora general de ese período se debió principalmente a la variación de los ingresos medios.
"Al segundo trimestre de 2015 se mantiene el bajo crecimiento económico y las finanzas públicas siguen deteriorándose, aumentando el riesgo de insostenibilidad fiscal".
Del Informe de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo (Fusades) "Coyuntura Económica al 2do trimestre 2015":
Al segundo trimestre de 2015 se mantiene el bajo crecimiento económico a pesar del efecto positivo externo de la caída de los precios del petróleo.
Lento dinamismo en la actividad económica, finanzas públicas deterioradas y sin cambios e inseguridad creciente caracterizaron el primer año de gestión del presidente Salvador Sánchez Cerén.
Del comunicado de Fundación para el Desarrollo de El Salvador (Funde):
El año 2014 y los primeros meses de 2015 indican que la economía continúa con un bajo nivel de desempeño.
"La economía salvadoreña continúa estancada en un ciclo de bajo crecimiento y endeudamiento público incontrolable; mientras que las políticas económicas y sociales se enfocan en alivios de corto plazo, las oportunidades de empleo se alejan."
Del comunicado de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades):
La economía salvadoreña continúa estancada en un ciclo de bajo crecimiento y endeudamiento público incontrolable; mientras que las políticas económicas y sociales se enfocan en alivios de corto plazo, las oportunidades de empleo se alejan.
En 2014 el desempeño de la mayoría de indicadores económicos fue peor que el de 2013, con un continuo deterioro de las finanzas públicas.
Del comunicado de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES):
En 2014 el desempeño de la mayoría de indicadores económicos es inferior que el de 2013, cuando se creció a 1,7%; las finanzas públicas continúan deteriorándose, con un saldo de deuda del SPNF de 60,3% del PIB al cierre de 2014.
La gremial de industriales señala que el plan quinquenal del gobierno carece de la definición de acciones concretas que le permitan alcanzar los resultados esperados.
Del comunicado de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI):
Para los industriales es un documento que contiene algunas valoraciones importantes y define los temas prioritarios del gobierno, pero que le falta un plan de acciones concretas para darle soluciones a lo graves problemas que estamos enfrentando los salvadoreños, sobre todo en cuanto a la violencia, estancamiento de la economía y falta de empleos.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...