En el contexto de la emergencia sanitaria que se ha generado por la propagación del covid19, el Banco de Guatemala decidió reducir nuevamente la tasa de interés líder y pasó de 2,25% a 2%.
La Junta Monetaria consideró que, en los últimos días, las perspectivas de crecimiento económico mundial para 2020 se han deteriorado considerablemente, debido a la persistente propagación del coronavirus, lo cual ha profundizado la volatilidad y la incertidumbre a nivel global, informó el Banco de Guatemala.
Nayib Bukele anunció que su administración implementará el "Plan Despegue Económico", que tiene como objetivo crear la condiciones para que la economía crezca por arriba del 3,5%.
El plan estará enfocado en articular los esfuerzos gubernamentales en el sector agrícola, telecomunicaciones a través de la conectividad y la educación enfocada en preparar a las nuevas generaciones en el marco de la cuarta revolución industrial.
Argumentando que el déficit de cuenta corriente se ha reducido, y que la inflación se mantiene dentro del rango objetivo, el Fondo Monetario Internacional aprobó la primera revisión del acuerdo Stand-By 2019-2021.
Del comunicado del FMI:
El 18 de diciembre de 2019, la Junta Ejecutiva del Fondo Monetario Internacional (FMI) completó las primeras revisiones del desempeño de Honduras bajo un programa económico respaldado por un Acuerdo Stand-By (SBA) de dos años y un acuerdo de dos años bajo el Standby Línea de crédito (SCF). Este programa fue aprobado el 15 de julio de 2019 por un monto de aproximadamente US $ 309.2 millones (DEG 224.8 millones), el equivalente al 90 por ciento de la cuota de Honduras en el FMI (ver Comunicado de prensa 19/285).
Argumentando que la actividad económica y la ejecución del gasto público reportan un comportamiento apegado a los pronósticos de crecimiento para 2019, el Banco Central decidió mantener nuevamente en 2,75% el nivel de la tasa de interés líder de política monetaria.
Del comunicado del Banco de Guatemala:
Guatemala, 28 de noviembre de 2019. La Junta Monetaria, en su sesión celebrada el 27 de noviembre, con base en el análisis integral de la coyuntura económica externa e interna, luego de evaluar el Balance de Riesgos de Inflación, decidió mantener en 2.75% el nivel de la tasa de interés líder de política monetaria.
Luego de bajar la tasa seis veces entre enero y octubre de este año, en su última revisión el Banco Central de Costa Rica decidió mantenerla en 3,25%, debido a que el ritmo inflacionario registra una desaceleración significativa.
La última reducción que se hizo a la Tasa de Política Monetaria (TPM) fue a finales de octubre, cuando el Banco Central de Costa Rica (BCCR) la redujo desde 3,75% a 3,25%, argumentando que la reducción apoyaría el incipiente proceso de recuperación económica que muestran los indicadores de producción.
A raíz de la desaceleración económica y el desbalance en las finanzas públicas, Costa Rica enfrenta un futuro complejo y de alto riesgo, en el que los márgenes de acción y maniobra serán cada vez más limitados.
El informe Estado de la Nación 2019 explica que la desaceleración económica y el desbalance en las finanzas públicas crearon un escenario de gran complejidad y riesgo, tanto económico como político, que exacerbó las debilidades estructurales o “puntos ciegos” del estilo de desarrollo nacional.
Aunque los empresarios panameños reconocen que en los primeros meses de la administración Cortizo se han dado avances que podrían mejorar el desempeño de la economía local, se pronostica que la reactivación podría tardar más de lo esperado.
Argumentando que la reducción apoyaría el incipiente proceso de recuperación económica que muestran los indicadores de producción, el Banco Central decidió bajar la Tasa de Política Monetaria por sexta ocasión en el año.
Los bancos centrales de algunas economías avanzadas y emergentes han relajado sus tasas de interés, lo cual amplía el espacio para una política monetaria contracíclica en Costa Rica, precisa el análisis del Banco Central.
Argumentando que la actividad económica reporta un comportamiento apegado a los pronósticos de crecimiento para 2019, el Banco Central decidió mantener en 2,75% el nivel de la tasa de interés Líder de política monetaria.
Los pronósticos de inflación para 2019 y 2020 se ubican dentro del margen de tolerancia de la meta establecida por la Junta Monetaria, fue otro de los argumentos de la autoridad monetaria para mantener sin variaciones la tasa de referencia.
Argumentando que en el contexto internacional prevalece una alta incertidumbre asociada a las tensiones comerciales entre EE.UU. y China, el Banco Central de Costa Rica decidió bajar por quinta vez en lo que va del año la Tasa de Política Monetaria, en esta ocasión hasta 3,75%.
Para la autoridad monetaria, la tensión entre las dos potencias económicas mundiales ha incidido en la desaceleración de los flujos de comercio y de las proyecciones de crecimiento de nuestros principales socios comerciales.
Entre enero y julio de este año en Costa Rica el Banco Central bajó cuatro veces de forma consecutiva la Tasa de Política Monetaria, pero, su última decisión fue mantenerla en 4%.
Entre los argumentos de la autoridad monetaria destacan que las tasas de interés internacionales se ajustan a la baja. En particular, el Sistema de la Reserva Federal de Estados Unidos redujo el rango de la tasa de interés de referencia en 25 puntos base.
Argumentando que existen presiones deflacionarias y que la tasa de desempleo se mantiene elevada, el Banco Central redujo de 4,5% a 4% la Tasa de Política Monetaria.
Esta sería la cuarta rebaja en la Tasa de Política Monetaria que realiza el Banco Central de Costa Rica (BCCR) en lo que va del año, pues al inicio de 2019 estaba en 5,25% y en la actualidad está reducida a 4%.
En la última semana de septiembre está previsto que se lleve a cabo en La Habana, la primera ronda de negociaciones para la profundización y ampliación del Acuerdo de Alcance Parcial entre ambos países.
La segunda ronda de negociaciones se realizará en la Ciudad de Guatemala durante la semana del 7 al 11 octubre de este año, y se analizarán en profundidad el acceso a mercados y normas de origen, con el fin de avanzar en el intercambio de posiciones de negociación, informó el Ministerio de Economía de Guatemala (Mineco).
Argumentando que persisten fuerzas deflacionarias y que se reporta un bajo ritmo de actividad económica, el Banco Central decidió reducir a 4,50% la Tasa de Política Monetaria.
Esta es la tercera reducción que hace el Banco Central de Costa Rica (BCCR) en lo que va del año, pues a finales de marzo decidió disminuir de 5,25% a 5% la tasa de política monetaria y en mayo de 5% a 4,75%.
Por tercera vez, en lo que va del año, el Banco de Guatemala confirmó que decidió mantener en 2,75% la tasa de política monetaria, pues los indicadores de corto plazo de la actividad económica muestran un dinamismo que se ajusta a lo esperado.
Del comunicado del Banco de Guatemala:
Guatemala, 30 de mayo de 2019. La Junta Monetaria, en su sesión celebrada el 29 de mayo, con base en el análisis integral de la coyuntura económica externa e interna, luego de evaluar el Balance de Riesgos de Inflación, decidió mantener en 2.75% el nivel de la tasa de interés líder de política monetaria.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...