En respuesta a la disposición de las autoridades costarricenses de elevar de 45% a 73% el arancel al azúcar importada, Brasil decidió subir los impuestos de entrada a cuatro productos de origen animal procedentes de Costa Rica.
Desde hace meses el sector privado viene advirtiendo sobre la posibilidad de que los socios comerciales del país aplicaran medidas recíprocas a causa de la decisión unilateral de Costa Rica, de elevar los impuestos de entrada al azúcarimportada.
Siguiendo los pasos de Brasil, Canadá avisó a la OMC sobre la posibilidad de imponer compensaciones contra la política de las autoridades costarricenses de elevar de 45% a 73% el arancel al azúcar importado.
Lo que empezó como un bloqueo por parte de Panamá al ingreso de productos de origen animal provenientes de Costa Rica, se ha convertido en una propuesta formal para aplicar un arancel de importación a los lácteos costarricenses que se comercialicen en el mercado panameño.
En julio de este año Panamá informó al Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), dependencia del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica (MAG), sobre la decisión de no extender la habilitación para la exportación a una lista de establecimientos costarricenses previamente autorizados y que comercializan en el mercado panameño desde hace muchos años.
Luego de que las autoridades costarricenses elevaran de 45% a 73% el arancel al azúcar importado, el país sudamericano decidió elevar ante la Organización Mundial del Comercio, un proceso para ejercer el derecho de suspensión.
En Costa Rica la Cámara de Comercio se opone al acuerdo suscrito entre el sector arrocero y el gobierno, que mantiene la fijación del precio y el arancel de 35% a la importación del grano.
La decisión fue tomada el 23 de agosto en el marco de la reunión en la que participaron el Consejo Nacional de la Producción (CNP), la Corporación Arrocera Nacional (CONARROZ) y por los ministerios de Economía, Industria y Comercio (MEIC) y de Agricultura y Ganadería (MAG).
A raíz de un recurso de apelación presentado por la empresa importadora La Maquila Lama ante las autoridades costarricenses, el gobierno decidió reducir de 34,27% a 27,68%, el impuesto adicional que se le aplica al azúcar comprada en el exterior.
Con la reducción decretada por el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), decisión que fue publicada el 18 de agosto en La Gaceta, el impuesto total aplicado al azúcar importado será de 72,68% (45% original más 27,68% de la salvaguardia), proporción que es levemente menor a la de 79,27% (45% original más 34,27%), que estaba vigente hasta antes de la modificación promulgada.
Argumentando que el grano es un producto sensible y como medida para proteger la producción nacional, en Panamá el Ministerio de Comercio e Industria presentará un proyecto de decreto para aumentar el arancel a las importaciones.
Según las autoridades del Ministerio de Comercio e Industria (MICI), la producción nacional ha disminuido un 28%, mientras que las importaciones crecieron de 500 toneladas en 2010 a 4.557 toneladas en 2019.
El Consejo de Gabinete aprobó la solicitud del Ministerio de Desarrollo Agropecuario, para establecer hasta el 31 de diciembre de 2020 un arancel de cero para el maíz destinado al consumo animal de aves, cerdos, puercos y ganado lechero.
Con el objetivo de favorecer a los compradores de alimentos para animales, el gobierno decidió reducir de forma temporal de 40% a 0%, el derecho arancelario para la importación de maíz amarillo.
Argumentando que el crecimiento inusual en las importaciones de azúcar está perjudicando la producción local, la administración Alvarado decidió elevar desde 45% a 73% el arancel al producto que ingrese a Costa Rica, por un plazo de 3 años.
El Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), concluyó la investigación solicitada por la Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar (LAICA) y 4 ingenios, sobre la medida de Salvaguardia contra las importaciones de azúcar en estado sólido, granulado, conocido como azúcar blanco, utilizado para consumo doméstico e industrial, justificando un deterioro en los principales indicadores económicos de la Rama de Producción Nacional (RPN), detalla un comunicado oficial de fecha 15 de junio.
Ante la consulta que hicieron las autoridades en relación a la solicitud de una medida de salvaguarda para la importación de productos de acero, los constructores se oponen debido a que esto encarecería los materiales, además de hacer ineficiente su producción.
En Costa Rica los productores de azúcar piden al gobierno que se eleven los aranceles o impuestos de entrada a las importaciones, y por su parte los importadores se oponen, pues esta medida elevaría el precio final al consumidor.
Derivado de que en julio de 2019 la Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar (LAICA), solicitó al Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) iniciar una investigación con el objetivo de imponer aranceles adicionales al azúcar importada, argumentando que las compras al exterior daña la producción local, se procedió a abrir un expediente.
Con la aprobación de un decreto que declara la carne bovina y todos sus despojos comestibles como productos sensitivos, los importadores en el país no podrán optar por exoneraciones arancelarias.
El Consejo de Gabinete aprobó el decreto de gabinete No. 29 de 10 de diciembre de 2019, que declara como productos sensitivos para la economía nacional toda la carnebovina, sea fresca, refrigerada, congelada, salada, ahumada, o procesada, así como todos los despojos comestibles de bovino, ya sean frescos, refrigerados o congelados, informó el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA).
A partir de enero de 2020 los vehículos eléctricos que sean importados en El Salvador y Honduras estarán exentos del pago del arancel de importación, que hasta ahora en El Salvador, era de 30%.
El 5 de noviembre entró en vigencia el cobro de un arancel de 37,9% a las importaciones de prendas de vestir cuando su precio FOB declarado sea inferior o igual a $20, que afecta a los empresarios de Zona Libre de Colón, en Panamá.
ElDecreto Número 1416 del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, de fecha 6 de agosto de 2019 y que recién comenzó a regir, precisa en su Artículo 1 que se establece "... un arancel del treinta y siete punto nueve por ciento (37.9%) a las importaciones de productos clasificados en los capítulos 61 y 62 del Arancel de Aduanas Nacional, cuando el precio FOB declarado sea inferior o igual a 20 dólares de los Estados Unidos de América por kilogramo bruto."
El arancel promedio aplicado a la importación de productos agropecuarios en Costa Rica es del 14,1%, mientras que para las mercancías industriales importadas, el gravamen es de 5,6%.
El Examen de Políticas Comerciales de Costa Rica, preparado por la Organización Mundial del Comercio (OMC), precisa que los embutidos y productos similares, son algunas de las importaciones a las que se les ha impuesto los aranceles más altos.