En Panamá planean presentar una iniciativa de ley para convertir a las provincias de Los Santos y Herrera, en una Zona Económica Especial, la cual ofrecerá incentivos fiscales y laborales a empresas del sector agrícola que decidan invertir en el lugar.
El diputado Julio Mendoza, del Partido Revolucionario Democrático, anunció que presentará en las próximas semanas un proyecto de ley ante la Asamblea, para crear la Zona Económica Especial de Azuero.
En Panamá décadas atrás la producción del sector llegó a representar el 25% del PIB, sin embargo, en la actualidad esa proporción apenas llega al 2%, lo que se atribuye al aumento de las importaciones de alimentos y baja productividad de los suelos, entre otros factores.
Hace varios años que los productores agropecuarios panameños vienen reportando dificultades en su actividad. Esta situación se refleja en la caída del aporte que realiza este sector al Producto Interno Bruto (PIB), que cayó desde 25% en 1970, hasta 1,9% en el año 2018.
El plan que diseña el gobierno guatemalteco se encuentra en fase de revisión, y con el se pretende incentivar la producción del sector y las relaciones entre productores y consumidores.
Respecto a los objetivos de la nueva política que elaboran las autoridades, Pablo Girón, jefe de la unidad del Consejo Nacional de Desarrollo Agropecuario (Conadea) del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (Maga), explicó a Prensalibre.com que "... 'La idea es hacer estrategias de desarrollo económico de la producción de la fruticultura, con una visión, misión y el norte hacia donde queremos ir hacia futuro'.”
Para calmar los ánimos de los productores locales, el gobierno panameño anunció el inicio de una auditoría del proceso de importación de bienes agroalimentarios, para identificar a las empresas que estén ingresando productos sin cumplir con alguno de los requisitos exigidos.
Luego de que días atrás productores del país realizaran manifestaciones en contra del ingreso supuestamente desmedido de productos como lácteos y carne, el gobierno decidió conformar, junto a representantes del sector agropecuario, una mesa de diálogo para resolver parte de los problemas. Sin embargo, la negociación fue abandonada por los representantes de las gremiales.
La gremial de productores agropecuarios reporta que al menos diez fincas privadas en Rivas, Matagalpa, Chinandega y Managua han sido tomadas por delincuentes.
En un comunicado, la Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua denunció que se está registrando un "...
Si algún empresario costarricense tenía aún alguna duda sobre el rumbo a seguir por la nueva administración Alvarado en materia agrícola, las afirmaciones del flamante ministro de Agricultura y Ganadería lograron disiparlas por completo.
EDITORIAL
"... ´La posición que traigo al ministerio es proteger la producción nacional, con todo los instrumentos jurídicos y técnicos que nos dan los marcos de los tratados...
Las exportaciones agropecuarias sumaron $4.700 millones en 2016, equivalente al 45% del total exportado por el país, y crecieron 7% respecto a 2015.
El más reciente Boletín Estadístico Agropecuario (№ 27), del Ministerio de Agricultura y Ganadería, contempla información detallada sobre los principales indicadores, área y producción, precios, comercio exterior, crédito otorgado al sector, salarios, gasto público y empleo.
La gremial proyecta un crecimiento de 3,7% en la actividad del sector agropecuario, luego de haber logrado un incremento estimado de 3,2% en 2016.
Del comunicado de la Cámara del Agro:
Como cada inicio de año, la Cámara del Agro presentó esta mañana a sus socios los resultados de un estudio económico de prospección agrícola en el que se presentaron las estimaciones de crecimiento económico del sector agro en el 2016 y las expectativas de crecimiento para 2017 ubicadas en 3.7%.
La OCDE señala superabundancia de instituciones: 11 institutos, 6 corporaciones y 9 comisiones sectoriales, entre ellas organizaciones de niños, niñas, jóvenes y mujeres rurales.
Explica Nacion.com que "... La OCDE criticó la gran cantidad de instituciones que integran el sector público agropecuario y dijo que eso complica la toma de decisiones sectoriales. Un organigrama solicitado a la Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria (Sepsa), adscrita al MAG, indica que hay 11 instituciones, seis corporaciones (como Corbana) y nueve comisiones sectoriales, entre estas el Consejo Nacional de Clubes 4-S"
El 2 de diciembre en Liberia, Costa Rica, se llevará a cabo un congreso sobre tendencias y características de la comercialización mayorista de productos agropecuarios.
El Programa Integral de Mercadeo Agropecuario (PIMA) de Costa Rica convoca al evento a desarrollarse el 2 de diciembre en las instalaciones de la Universidad de Costa Rica, en Liberia, Guanacaste.
Solo Costa Rica tiene "un sistema de investigación agrícola bien desarrollado", en una región que "se ha quedado atrás en términos de infraestructura, inversión y capacidad de investigación".
Del comunicado del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura:
San José, 26 de octubre, 2016 (IICA). La inversión que han hecho algunas naciones de América Latina y el Caribe (ALC) en investigación agropecuaria ha aumentado progresivamente en los últimos años, sin embargo, hay diferencias considerables con otros países de la región: algunos presentan inversiones de hasta el 1.8 % del Producto Interno Bruto agropecuario real (PIBag), pero otros solo invierten el 0, 1 %.
Un proyecto de ley propone extender al sector agroindustrial los incentivos de la Ley 28, como la exoneración del impuesto de renta de exportación y exenciones para importar materia prima.
Del comunicado de la Asamblea Nacional:
Extender los beneficios de la Ley 28 de 1995, sobre la organización de incentivos de la producción, mejor conocida en sus siglas como ROI, presentó a través de un proyecto de ley el Ministerio de Comercio e Industrias.
Materias primas, productos farmacéuticos de uso veterinario, plaguicidas, semillas y animales vivos están exonerados del impuesto de 15% sobre la venta.
El documento vigente establece ocho categorías de artículos entre materia prima,insumos, equipo y maquinaria utilizadas para producir. Las diferentes clasificaciones contienen 323 partidas arancelarias para los productos libres del impuesto.
La gremial reclama que en los últimos seis meses se han profundizado las condiciones adversas a la inversión y el empleo.
Del comunicado de Camagro:
Los socios de la Cámara del Agro dedicados a las actividades agropecuarias, agroindustriales y agroexportadoras en los 22 Departamentos del país, manifestaron a través de un comunicado de prensa, que consideran que la competitividad del país sigue sin ser atendida, y que durante estos seis meses de Gobierno, se han profundizado las condiciones adversas a la inversión y el empleo. Siendo los tres ministerios peor calificados: el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Comunicaciones y el Ministerio de Gobernación, presentando de manera resumida las principales razones:
Como un crimen contra la humanidad señalan 109 ganadores de premios Nobel la postura de Greenpeace contra la producción de alimentos genéticamente modificados.
El grupo de galardonados con el Nobel en distintas disciplinas, refiere a la necesidad de producir alimentos para alimentar la creciente población mundial, señalando como criminal la oposición frontal de la asociación ecologista Greenpeace a la práctica de la agricultura de precisión.