En el contexto de la crisis sanitaria y económica que sufre el país, entre 2019 y 2020 los ingresos promedio por hogar disminuyeron 12%, y la incidencia de la pobreza aumentó desde 21% a 26%.
El ingreso promedio por hogar según la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) 2020 es de ₡891.934 mensuales ($1.487), que representa una variación de -12,2% respecto al año anterior, cuando se ubicó en ₡1.016.358 ($1.694).
Ante la amenaza de la profundización de la recesión económica en el país, derivado del brote de covid19, se estima que al cierre del año la tasa de desempleo abierto podría subir hasta 9,2%.
En el contexto de la crisis sanitaria también se reportará un aumento en los niveles de pobreza, y mermaría el indicador de PIB per cápita, explica el "Informe de Coyuntura, Abril 2020", elaborado por la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides).
Durante 2019 la proporción de hogares en situación de pobreza en el país se mantuvo en 21%, porcentaje que es idéntico al reportado en 2018.
De acuerdo con la la Encuesta Nacional de Hogares 2019, elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, por zona de residencia, la pobreza urbana alcanza al 19,8% de los hogares, mientras la rural al 24,2%, ambos valores sin cambios significativos respecto al 2018.
Entre 2017 y 2018 el número de hogares en situación de pobreza aumentó 1,1%, al subir de 20% a 21,1% de la población.
Los hogares en situación de pobreza por línea de pobreza (LP) representan el 21,1% del total del país, 1,1% más que la cifra registrada en 2017. Según el Instituto Nacional de Censos y Estadísticas, este incremento es estadísticamente significativo.
"Para alcanzar una expansión económica sostenida es crucial continuar con las reformas en el sector electricidad, mejorar la eficiencia del gasto público, reducir la corrupción, eliminar los déficits de infraestructura y trabajar en colaboración con el sector privado."
Por cada dólar invertido en salud y educación se requiere gastar tres en asistencia social directa para lograr el mismo efecto en la reducción de la pobreza.
El Informe "Incidencia del gasto público en la reducción de la pobreza y la desigualdad", de la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (FUNIDES), tiene conclusiones similares a las de estudios similares realizados en otros países: "Al estimar el efecto conjunto de las intervenciones públicas en la reducción de la pobreza, se identificó que logran reducir la pobreza de 7.2 a 10.1 por ciento en dependencia de la línea de pobreza utilizada (US$1.8, US$ 2 y US$2.6), principalmente por el gasto social en salud y educación. Por su parte, el aporte del subsidio de la energía eléctrica no logra compensar la reducción en los ingresos en los hogares generada por el pago de impuestos indirectos, por lo cual no incide en la disminución de la pobreza.
Pese a lo que publicita el gobierno, el análisis en profundidad de los datos de la Encuesta Nacional de Hogares 2016 confirma que el asistencialismo no fue la razón de la caída de la pobreza.
El informe "Panorama Social de América Latina" deja en claro que la disminución en los índices de pobreza está en razón directa al crecimiento de los ingresos y no es consecuencia de políticas de distribución.
El reciente reporte publicado por Cepal, denominado: "Panorama Social de América Latina" destaca los países que redujeron la pobreza a través de una mejora de los ingresos, y no en la redistribución de esos ingresos, como lo es el caso de Panamá, Colombia o incluso Uruguay, que fue el país que mejor combatió la pobreza entre 2010 y 2014. El informe explica que la mejora general de ese período se debió principalmente a la variación de los ingresos medios.
Destacan la evolución positiva de todos los indicadores económicos del país, y la caída drástica de la pobreza, con un aumento del 33% en el consumo per cápita.
Del comunicado del FMI:
El 28 de enero de 2016, el Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó la consulta del Artículo IV con Nicaragua.
Un estudio del BID analiza las oportunidades de negocios en la base de la pirámide en América Latina y el Caribe, la que describe como un mercado creciente de $750 mil millones.
Reporte del Banco Interamericano de Desarrollo destaca oportunidades de negocios con la base de la pirámide en América Latina y el Caribe.
Más de 400 millones de personas componen un mercado de grandes oportunidades
Costa Rica es el mejor ejemplo de las trabas que pone al desarrollo económico y social, el ir y venir entre el paternalismo estatal y el mercantilismo.
Al recibir el Premio de la Asociación Nacional de Fomento Económico (ANFE) a la Libertad 2014, Juan Carlos Hidalgo realizó un descarnado análisis de la coyuntura costarricense, donde destacan las aparentes contradicciones entre un crecimiento económico sostenido y la realidad hiriente del crecimiento de la pobreza.
Evitar la generación de energía con combustibles fósiles es un propósito necesario, pero aliviar la pobreza energética en que viven millones de centroamericanos es prioritario.
EDITORIAL
El artículo de Bjorn Lomborg publicado en Laprensagrafica.com analiza la difícil elección entre la adopción de medidas tendientes a evitar el calentamiento global, y la facilitación del uso de combustibles fósiles baratos -carbón- a los 1.200 millones de pobres del mundo.
Las políticas actuales contra el calentamiento global generan aumento del costo de la energía perjudicando especialmente a los más pobres.
El artículo de Bjørn Lomborg, publicado en Nacion.com, señala que "La generación de energía solar y eólica recibió $60.000 millones en subsidios solo en el 2012. Esto implica que el mundo gastó en energía $60.000 millones más de lo necesario.
Juan Orlando Hernández asume la presidencia de un país afectado por un grave deterioro fiscal, la violencia criminal, y la falta de inversión pública y privada.
El nuevo presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, asume el mando del país en un contexto muy complejo, donde la falta de infraestructura adecuada, un elevado déficit fiscal y condiciones sociales deterioradas afectan seriamente la competitividad del país a nivel internacional.
AGEXPORT y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola acuerdan programa de trabajo conjunto para reducir pobreza en la región, a través del acceso a mercados
AGEXPORT y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, FIDA, se encuentran desarrollando un programa en Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, denominado PROMERCADOS el cual espera llegar a territorios con bajo desarrollo económico, y así trabajar con pequeños productores para mejorar sus capacidades técnicas y empresariales, y con ello, puedan acceder a los mercados de forma sostenible.