En 2020 el principal exportador de banano fresco o seco en Centroamérica fue Costa Rica, con $1.083 millones, seguido de Guatemala, con $930 millones, Honduras, con $531 millones, Panamá con $152 millones y Nicaragua con $23 millones.
El Servicio Fitosanitario del Estado de Costa Rica solicitó a EE.UU., que realice la corrección del comunicado en el que por error se le incluye al país centroamericano como un territorio con presencia de Fusarium oxysporum.
Costa Rica se ha mantenido vigilante y extremando las acciones para prevenir el ingreso del del Fusarium Raza 4 Tropical (Foc R4T), destaca un reporte oficial.
Autoridades del país sudamericano confirmaron la presencia de Fusarium Raza 4 Tropical, en una parcela de 0,5 hectáreas, ubicada en el distrito de Querecotillo, en la provincia de Sullana, departamento de Piura.
con la finalidad de evitar la diseminación de esta plaga hacia otras zonas de producción del país, Perú se declaró en estado de emergencia fitosanitaria, informaron autoridades locales. Este es el segundo brote que se reporta en la región latinoamericana, pues en agosto de 2019 se confirmó la presencia de la plaga en Colombia.
De enero a septiembre de 2020 las exportaciones de banano ascendieron a 2.079 millones, 11% más que lo reportado en igual período de 2019, alza que se explica que por el comportamiento de las ventas de empresas hondureñas, panameñas, costarricenses y guatemaltecas.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData:[GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
De enero a junio de 2020 las exportaciones de banano ascendieron a 1.403 millones, 14% más que lo reportado en igual período de 2019, alza que se explica que por el comportamiento de las ventas de empresas hondureñas, costarricenses, panameñas y guatemaltecas.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Debido a que desde 2018 el precio de la caja de banano que productores costarricenses venden a la cadena alemana de supermercados ALDI viene a la baja, se teme que otras cadenas europeas comiencen a negociar precios inferiores.
Representantes de la Corporación Bananera Nacional de Costa Rica (Corbana) explicaron que en 2018 la caja de banano de 18,14 kilos vendida a ALDI se cotizó en 13,55 euros. Sin embargo, en 2019 y 2020 se redujo el monto pagado por el fruto, y para 2021 se ha fijado un precio de 11,33 euros, lo que equivale a una variación de -16% respecto a lo que se cobraba en 2018.
Ante el posible cambio en la regulaciones que establece la Unión Europea sobre el uso de agroquímicos en la producción del fruto que ingresa a su territorio, exportadores de la región están en alerta por las eventuales complicaciones que esto generaría en la comercialización.
Con el objetivo de proteger la salud de los consumidores, las autoridades europeas podrían variar los límites máximos de residuos (MRL's) que pueden contener los alimentos que ingresan a la región.
En este contexto de crisis sanitaria las empresas bananeras en Costa Rica deberán asegurar la limpieza y desinfección, al menos dos veces al día, de todas la superficies y espacios que sean considerados críticos.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) aprobó recientemente el protocolo para la prevención del covid19 en el sector bananero, el cual contempla las acciones preventivas y de mitigación que deben cumplir los productores de esta fruta de exportación para evitar la propagación de la enfermedad.
Con el objetivo de prevenir la introducción al país de la plaga conocida como marchitez por Fusariumraza 4 tropical, las autoridades decidieron declarar estado de emergencia fitosanitaria a nivel nacional.
La declaración del estado de emergencia se hizo oficial luego que el presidente costarricense, Carlos Alvarado y el ministro de Agricultura y Ganadería, Renato Alvarado, firmaron el 1 de julio el decreto N° 42392.
Aunque varias empresas se han visto afectadas por las medidas que han implementado los gobiernos en el contexto de la crisis del covid19, las exportaciones costarricenses de café, piña y banano, hasta ahora no han enfrentado dificultades con la logística.
Directivos del Instituto del Café de Costa Rica (Icafé) indicaron que hasta ahora no se han registrado inconvenientes con la disponibilidad de contenedores y que las ventas al exterior siguen su curso normal.
El Congreso aprobó un decreto que obliga al Ministerio de Agricultura a fumigar las plantaciones de plátanos y bananos.
Por medio del Decreto 7-2020 quedó aprobada la Ley de Protección para el Cultivo del Plátano y Banano en la República de Guatemala, una ley que, además de proteger los cultivos de este fruto, también promueve el desarrollo económico del sector bananero, informó el Congreso por medio de un comunicado.
En los primeros nueve meses de 2019 las empresas centroamericanas registraron $1.870 millones en exportación de banano, y las ventas a Italia crecieron 9% respecto al mismo período de 2018.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
El gobierno decretó que a partir del 1 de enero de 2020 los exportadores de banano en Costa Rica pagarán a los productores locales un precio mínimo de $8,36 por cada caja de 18,14 kilos.
El incremento autorizado será de $0,67 por caja de 18,14 kilos, al pasar de $7,69 a $8,36 por cada bulto vendido al exterior, informó el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC).
En los primeros seis meses de 2019 las empresas centroamericanas registraron $590 millones en exportación de banano, y las ventas a los Países Bajos crecieron 36% respecto al mismo período de 2018.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
El gobierno de Costa Rica y los productores firmaron un acuerdo que establece que cualquier dependencia gubernamental podrá solicitar recursos para realizar actividades nacionales e internacionales, para prevenir o combatir cualquier plaga que afecte los cultivos de banano.