A mediados de año empresarios del sector textil nicaragüense estimaban que al cierre de 2020 las exportaciones caerían 40% a causa de la pandemia, pero, luego de conocerse la cifras de los últimos meses se pronostica que la merma de las ventas podría ser de 20%.
De acuerdo a cifras de la Oficina de Textiles y Ropa (Otexa), entre enero y septiembre las exportaciones de las maquilas textiles que operan en Nicaragua a Estados Unidos ascendieron a $1.000 millones, monto que es menor en 25% a los $1.329 millones registrados en igual período de 2019.
En Nicaragua las maquilas han suspendido sus operaciones debido a que los principales mercados de exportación han contraído su demanda derivado del brote del covid19.
El principal mercado de las exportaciones nicaragüenses es Estados Unidos, país que actualmente es foco de la pandemia y ha obligado a las autoridades a declarar estado de emergencia.
Según empresarios del sector textil del país, como consecuencia de la pandemia del covid19, se espera una reducción en las órdenes de trabajo durante el segundo semestre del año.
En los últimos años el sector en Guatemala ha perdido cerca de 30 mil empleos, pues los altos costos que resultan de tener uno de los salarios mínimos más elevados de la región, ocasiona que sea más rentable sólo exportar materia prima, en vez de confeccionarla en el país.
Las cifras de la Comisión de Vestuario y Textiles (Vestex) evidencian que en los últimos años se han perdido varios empleos en el sector, dado que entre 2006 y 2018 la industria a perdido un considerable número de puestos de trabajo, pues pasó de 82.109 a 53.636 plazas, lo que equivale a una merma de 35%.
La incorporación de nanotecnología en los procesos de producción es una de las inversiones que deberán realizar las empresas de la industria textil para competir a nivel global.
Según especialistas en nanotecnología, área dedicada al diseño y manipulación de la materia a nivel de átomos o moléculas con fines industriales, en los procesos de producción existen diversas técnicas avanzadas que dan a la industria la oportunidad de innovar y acceder a nuevos mercados.
En los primeros seis meses del año las importaciones de hilos e insumos textiles en Centroamérica sumaron $264 millones, registrando una caída de 3% respecto al mismo período de 2017.
Cifras del sistema de información del Mercado de Hilos e Insumos Textiles en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En los primeros tres meses del año las importaciones de hilos e insumos textiles en Centroamérica sumaron $127 millones, registrando una caída de 10% respecto al mismo período de 2017.
Cifras del sistema de información del Mercado de Hilos e Insumos Textiles en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Luego de haberse registrado una leve caída en 2017, las empresas del régimen de zona franca de Nicaragua proyectan para este año alcanzar un crecimiento de 5% en sus exportaciones.
Uno de los motores del crecimiento que se prevé lograr en 2018 son las inversiones y reinversiones de empresas ya instaladas que se esperan para este año. Según empresarios de zona franca, se invertirían entre $300 millones y $400 millones.
En 2016 el valor importado de hilos e insumos textiles en la región ascendió a $328 millones, equivalentes a 89 mil toneladas, 6% más que el volumen comprado en 2015.
Cifras del sistema de información del Mercado de Hilos e Insumos Textiles en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Anuncian que la empresa Supertex prevé invertir $8 millones en la instalación de una planta de producción de textiles en el país, que comenzaría a operar en julio de 2017.
La Agencia de Promoción de Inversiones de Nicaragua (ProNicaragua) anunció que la compañía textilera de origen colombiano Supertex abrirá operaciones en julio próximo.
La empresa Next Level Apparel Logistic invirtió $28 millones en un nuevo centro logístico de almacenamiento y distribución de materias primas.
La nueva planta fue construida en el Parque Industrial Las Mercedes, en Managua, donde la empresa Next Level Apparel Logistic tiene operaciones desde 2009.
Aunque las prendas de vestir y los arneses siguen liderando, el número de tipos de bienes exportados bajo el régimen de zona franca pasó de diez en 2008 a 20 en la actualidad.
La producción y exportación de prendas de vestir y arneses sigue siendo los principales bienes producidos y exportados bajo las condiciones del régimen de zona franca, pero ahora a estos se suman otros como puros, aceite comestible, frutas, calzado de cuero, papel, cartón, manufactura de cuero, forros para muebles.
El Reporte del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData señala que en 2015 los países centroamericanos importaron $318 millones en hilos, filamentos e insumos textiles, liderados por El Salvador con $157 millones.
El Salvador fue el principal importador de filamentos sintéticos, tiras y formas similares de materia textil sintética durante el año pasado, según datos del Mercado de Textiles e Insumos en Centroamérica, provistos por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData.COM.
Al cierre del primer semestre las exportaciones de textiles maquilados a Estados Unidos crecieron 13% respecto al mismo periodo de 2015.
Cifras del reporte semestral de la Oficina de Textiles y Vestimenta de Estados Unidos (Otexa, en inglés) señalan que entre enero y junio Nicaragua vendió a Estados Unidos 255 millones de metros cuadrados equivalentes (SME) generando ingresos por $708 millones.
Convocan a un encuentro de la industria textil y de confección el 16 de marzo en El Salvador, donde se discutirá la situación global que atraviesa el sector.
Del comunicado de Proesa:
El Salvador se prepara para la tercera edición del Foro de la Industria Textil y de Confección (FOROTEX) 2016, un espacio donde ponentes internacionales de alto nivel exponen las tendencias y estrategias para competir en mercados internacionales.