En Guatemala se proyecta la construcción de una empresa textil con cincuenta y tres mil metros cuadrados en construcción.
Comercial de CentralAmericaData, contempla el listado actualizado de los proyectos de construcción públicos y privados que presentan los estudios de impacto ambiental (EIA) ante las respectivas instituciones de cada país.
Con el objetivo de reducir costos y de aprovechar la ubicación geográfica del país, directivos de la empresa que se dedica a la confección de vestimenta confirmaron que trasladaran a territorio guatemalteco dos plantas que en la actualidad se ubican en EE.UU. y España.
El anuncio del traslado de las operaciones de las fábricas lo hizo Manuel Martos, representante de Nextil Group, en el contexto del foro "Fortalecimiento de las Cadenas Regionales de Valor para la Reactivación Económica y Social", organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Gobierno de Guatemala.
En Guatemala un grupo empresarial coreano planea invertir en la puesta en funcionamiento de una fábrica de telas en el municipio de Villa Nueva.
Las telas que se fabricarán en la nueva planta industrial, serán especializadas y abastecerán a otras fábricas para la confección en la región, informaron autoridades y empresarios del sector.
Según directivos de la Comisión de Vestuario y Textil (Vestex), los empresarios coreanos interesados en invertir ya realizaron visitas a los parques industriales del país para conocer las operaciones de otras fábricas.
Luego de 20 años de operación, Modas B.I. Apparel, empresa dedicada a la confección de prendas de vestir, decidió cerrar sus puertas causa de la crisis económica que provocó el brote de covid19.
La empresa operaba una planta industrial que empleaba a 800 trabajadores y se ubicaba en el Kilómetro 8 de la Carretera al Atlántico, en jurisdicción del departamento de Guatemala.
Antes de que comenzara el proceso de reapertura de la economía, el sector de vestuario y textiles de exportación operaba con 15 mil trabajadores, pero con la eliminación de algunas restricciones, la actividad de las empresas aumentó y ya emplean a 45 mil personas.
En los últimos años el sector en Guatemala ha perdido cerca de 30 mil empleos, pues los altos costos que resultan de tener uno de los salarios mínimos más elevados de la región, ocasiona que sea más rentable sólo exportar materia prima, en vez de confeccionarla en el país.
Las cifras de la Comisión de Vestuario y Textiles (Vestex) evidencian que en los últimos años se han perdido varios empleos en el sector, dado que entre 2006 y 2018 la industria a perdido un considerable número de puestos de trabajo, pues pasó de 82.109 a 53.636 plazas, lo que equivale a una merma de 35%.
La empresa coreana Sae-A Trading Co. Ltd., construiría en Guatemala un complejo industrial de alta tecnología de fibra química, tejido y teñido para la producción de hilados de poliéster.
El Ministerio de Economía de Guatemala (Mineco) informó que el proyecto estará en pleno funcionamiento a tres años plazo y se convertiría en el único proveedor nacional que coserá, tejerá y teñirá dentro de una sola operación.
La incorporación de nanotecnología en los procesos de producción es una de las inversiones que deberán realizar las empresas de la industria textil para competir a nivel global.
Según especialistas en nanotecnología, área dedicada al diseño y manipulación de la materia a nivel de átomos o moléculas con fines industriales, en los procesos de producción existen diversas técnicas avanzadas que dan a la industria la oportunidad de innovar y acceder a nuevos mercados.
En los primeros seis meses del año las importaciones de hilos e insumos textiles en Centroamérica sumaron $264 millones, registrando una caída de 3% respecto al mismo período de 2017.
Cifras del sistema de información del Mercado de Hilos e Insumos Textiles en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En los primeros tres meses del año las importaciones de hilos e insumos textiles en Centroamérica sumaron $127 millones, registrando una caída de 10% respecto al mismo período de 2017.
Cifras del sistema de información del Mercado de Hilos e Insumos Textiles en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Empresas de Hong Kong y Taiwán estarían interesadas en instalar una planta de manufactura de productos sintéticos y otra de confección en el país.
La información fue brindada por representantes de la Comisión de Vestuario y Textiles (Vestex) de Agexport, quienes explicaron que en el caso de la empresa de Taiwán, su interés es establecer una planta de confección y abastecer el mercado estadounidense.
En 2016 el valor importado de hilos e insumos textiles en la región ascendió a $328 millones, equivalentes a 89 mil toneladas, 6% más que el volumen comprado en 2015.
Cifras del sistema de información del Mercado de Hilos e Insumos Textiles en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En el marco del Apparel Sourcing Show, una delegación de empresarios de la industria textil de China visitará el país en mayo, para explorar oportunidades de negocios en el sector.
El evento Apparel Sourcing Show se llevará a cabo del 23 al 25 de mayo en Grand Tikal Futura Hotel, y reunirá a empresas de la industria textil de la región centroamericana y de otros países.
La nueva zona franca que comenzó a operar en Palín alberga a la empresa coreana de textiles Alcatex y a la fabricante de plásticos Plastifar, de República Dominicana.
Además de Alcatex, la empresa Plastifar también comenzará a operar en la zona franca denominada Michatoya, creada a partir de una alianza entre el municipio de Palín, en Escuintla, y la ciudad de Incheon, principal puerto logístico de Corea del Sur.
El Reporte del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData señala que en 2015 los países centroamericanos importaron $318 millones en hilos, filamentos e insumos textiles, liderados por El Salvador con $157 millones.
El Salvador fue el principal importador de filamentos sintéticos, tiras y formas similares de materia textil sintética durante el año pasado, según datos del Mercado de Textiles e Insumos en Centroamérica, provistos por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData.COM.