La Municipalidad de San José, en Costa Rica, seleccionará un oferente para el financiamiento, diseño, construcción y operación de una planta, para valoración de los residuos sólidos municipales del Área Metropolitana.
El Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados licita el servicio de recolección, transporte, tratamiento y disposición final de biosólidos y otros residuos de la planta de tratamiento de aguas residuales Los Tajos, bajo la modalidad según demanda.
Compra del Gobierno de Costa Rica 2019LN-000006-PRI:
El Ministerio de Vivienda de Panamá licita el estudio, diseño, construcción, operación y mantenimiento del sistema de disposición oceánica de la Ciudad de Colón.
En Panamá una iniciativa de ley propone regular la producción de energía eléctrica a través del tratamiento térmico de desechos sólidos.
En el Anteproyecto de Ley número 156 que ya fue prohijado en la Asamblea Nacional, se propone crear la Comisión Nacional Para el Tratamiento de Desechos Sólidos Urbanos, que sería la encargada de elaborar y aprobar el plan de tratamiento y transformación de los desechos, coordinar con las juntas comunales y crear incentivos adicionales para las personas jurídicas que participen del proceso de generación o administración de los desechos.
La Estrategia Nacional de Reciclaje anunciada por la administración Solís contempla la implementación de una bolsa virtual para comercializar materiales de desechos entre empresas de diferentes sectores.
La iniciativa pretende dar un valor a los residuos industriales y materiales de desecho que pueden ser reutilizados como insumos en diferentes actividades productivas.
El reglamento largamente esperado porque encausaría decenas de proyectos de inversión, fue impugnado ante la Sala Constitucional.
La máquina de impedir sigue funcionando en forma muy efectiva en Costa Rica, esta vez para detener inversiones millonarias que ayudarían a solucionar el problema de la disposición de los residuos que aflige a las municipalidades.
La alcaldía de Ciudad Panamá presentó un plan de desarrollo que urge inversiones en movilidad, transporte, agua, drenajes, gestión de residuos y ordenamiento urbano.
El llamado Plan de Acción para el Área Metropolitana, se presentó en conjunto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y está proyectado para impactar a 1.7 millones de personas de la ciudad capital, San Miguelito, Arraiján y La Chorrera, informó la Alcaldía de Panamá en comunicado.
Variados proyectos de generación de electricidad a base de basura estaban a la espera de la nueva normativa, que establece que se podrán incinerar solamente los residuos que no puedan ser reciclados, reducidos o reutilizados.
Las municipalidades podrán ahora, con el reglamento aprobado, reactivar proyectos que mantuvieron detenidos desde junio de 2014, cuando comenzó a regir la moratoria. Según la la Asociación Nacional de Alcaldías e Intendencias, al menos la mitad de ellas están interesadas en mecanismos para generar electricidad a partir de residuos.
Rigen nuevas normas para generadores, transportistas y gestores de residuos corrosivos, reactivos, explosivos o tóxicos, que deben registrarse en el nuevo sistema online.
Del comunicado del Ministerio de Ambiente y Energía:
El Sistema de Gestión de Residuos Peligrosos (SIGREP) es una herramienta en línea, disponible 24 horas los 7 días de la semana, donde participan tanto actores públicos como privados, generando información relevante a nivel país. Uno de sus principales objetivos es el control y la integración de la regulación vigente en materia de Residuos Peligrosos y el Registro de Gestores de Residuos Peligrosos. Además, este sistema implementado por medio de la Contraloría del Ambiente, posee canales de comunicación privada entre las dependencias del gobierno y las empresas.
El 3 y 4 de junio representantes de empresas del sector se reunirán en la capital para tratar temas vinculados a tecnología en el manejo de residuos sólidos y líquidos, y el uso eficiente del agua.
Este congreso se centrará en las temáticas de manejo de residuos y reciclaje, estará dirigido principalmente a industriales, consultores e ingenieros ambientales, sector público y ONG’S.
El Ministerio de Salud de Costa Rica finalizó la redacción del reglamento que regula el funcionamiento de plantas incineradoras que generan energía a base de residuos.
Casi un año después de que se declarara la moratoria a la generación de energía con base en desechos sólidos, que está afectando principalmente a las Municipalidades, el Ministerio de Salud Pública anunció que ya está listo el reglamento que establecerá las condiciones para la incineración de basura.
A un año de iniciada su gestión, el gobierno de Costa Rica anunció la formación de una comisión mixta para estudiar un plan nacional de reciclaje y valorización de residuos.
EDITORIAL:
En otro nefasto ejemplo de las dificultades que padecen los gobiernos de Costa Rica para tomar decisiones ejecutivas en cuanto a obra pública, quedan estancadas -y probablemente desaparecerán- las intenciones de inversión existentes en el sector reciclaje y gestión de residuos, incluyendo la generación de energía con ellos, dado que el actual gobierno decidió arrancar desde cero, con la formación de una comisión para "desarrollar estrategias" al respecto. Como si ya no hubiera suficiente información sobre el tema, y como si los respectivos participantes y responsables en ese tema no se hubieran expresado suficientemente al respecto. Es el mismo caso de la comisión que en materia de energía instauró este gobierno.
La española Oproler ganó el contrato por $3,3 millones para la construcción de un incinerador de residuos en el aeropuerto internacional de Ciudad de Panamá.
Además de la construcción del incinerador, Oproler también manejará el equipo y recogerá la basura que se produce en la terminal aérea durante un año. Se prevé que el equipo esté listo en ocho meses y que tenga la capacidad para "... El manejo técnico y efectivo en la recolección, selección y disposición final de los residuos orgánicos, inorgánicos, líquidos y riesgosos."
En un país donde se generan alrededor de 1.200 toneladas de basura electrónica cada año, no existen plantas para reciclarla y desecharla adecuadamente.
Durante el 2014 se recolectaron aproximadamente 33 toneladas métricas de desechos tecnológicos, entre los que destacan baterías, televisores, computadoras, celulares, entre otros. Actualmente el país no cuenta con una planta para tratar este tipo de desechos.
Entra en vigor en Costa Rica un reglamento que obliga a las empresas productoras o importadoras de electrónicos a contar con un plan para desechar los productos una vez cumplido su ciclo.
El Reglamento para la Declaración de Residuos con Manejo Especial establece que las empresas deberán ofrecer opciones para garantizar su recolección, pues requieren un manejo diferente y no pueden tratarse como desechos comunes.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...