A raíz del cierre de la fábrica de Grupo Lala en Costa Rica, los 37 mil litros de leche que a diario 70 productores locales vendían a la empresa de origen mexicano quedaron sin comprador, sin embargo, Dos Pinos se comprometió a adquirir el producto.
El pasado 1 de diciembre Grupo Lala informó que cerrará la planta lechera que opera en la provincia de Alajuela. Según la empresa, la fábrica dejará de operar el 11 de diciembre.
Con el objetivo de amortiguar el impacto negativo que significará el cierre de la planta de producción de Lala en Costa Rica, el Ministerio de Agricultura y Ganadería pedirá a la productora de lácteos que retrase su salida, que está fijada para el 11 de diciembre.
Luego que Grupo Lala decidiera cerrar las operaciones de su planta de producción de lácteos en Costa Rica, surge un debate entorno a si el dominio de Dos Pinos en el mercado local se debe a políticas proteccionistas o al posicionamiento de marca, calidad y precio de sus productos.
Argumentando que en Nicaragua y Guatemala hay mayor potencial para lograr una expansión sostenible y rentable, el grupo empresarial mexicano dedicado a la producción de lácteos decidió cerrar las operaciones de su planta de producción en Costa Rica.
De enero a julio de 2020 empresas en los países de la región importaron desde México preparaciones lactantes para bebés y niños pequeños por $57 millones, y el 50% lo compraron compañías en Honduras y Nicaragua.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En Centroamérica más de 6 millones de personas realizan búsquedas en Internet y participan en conversaciones asociadas a los productos lácteos, siendo helado, dulce de leche y yogurt algunos de los productos con mayor presencia en las interacciones de los consumidores.
Un análisis de los intereses y preferencias de los consumidores en Centroamérica, elaborado por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, arroja resultados interesantes sobre las preferencias y gustos de las personas en alimentos y otros tipos de productos o servicios.
Sin dar detalles del monto de la transacción, Coca-Cola FEMSA anunció la venta del 100% de su participación accionaria en la compañía panameña de lácteos Estrella Azu,l a la empresa Panama Dairy Ventures, Ltd.
El traspaso de las acciones se conoció luego que Coca-Cola enviara a la Bolsa de Valores de México un comunicado, documento en el que precisaba algunos de los detalles de la transacción.
De enero a junio de este año en Panamá la producción de carne de pollo decreció 10% respecto a igual período de 2019, el volumen producido de leche evaporada aumentó 40% y de los derivados del tomate en 12%.
Cifras oficiales divulgados por la Contraloría General de Panamá detallan que entre el primer semestre de 2019 y el mismo período de este año, la producción de carne de pollo pasó de 88,6 millones a 80,2 millones de kilos, lo que equivale a una reducción de 10%.
En el último quinquenio las ventas de leche líquida en Centroamérica aumentaron 16%, al pasar de $3.935 millones en 2014 a cerca $4.566 millones en 2019, crecimiento que estuvo potenciado por el mercado costarricense y hondureño.
Cifras del "Market Snapshot de Leche Líquida" elaborado por el área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, detallan que en los últimos cinco años el volumen consumido a nivel regional de leche líquida registró una alza, pues entre 2014 y 2019 se estima que la demanda en Centroamérica pasó de 3.907 a 4.202 millones de litros.
A raíz de la crisis generada por el covid19, empresarios del país estiman que debido al cierre de comercios, en promedio no logran vender 200 mil botellas de leche al día.
Argumentando que no se cumplen con las normas de calidad y sanidad, ganaderos salvadoreños solicitan mayores controles a los productos lácteos que ingresan procedentes de Nicaragua y Honduras.
Reportes de CentralAmericaData precisan que de enero a septiembre de 2019 El Salvador fue el principal comprador de leche y productos lácteos de los demás países centroamericanos, al importar $106 millones, de los cuales $78 millones los compró a Nicaragua, $14 millones a Costa Rica y otros $13 millones a Honduras.
De enero a septiembre de 2019 el comercio de leche y productos lácteos entre los países de la región sumó $245 millones, 2% más que lo registrado en igual período 2018.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En República Dominicana se licita el suministro de producto lácteo preparado en polvo y su distribución a centros educativos públicos, para el año escolar 2020 - 2021.
La Asamblea Nacional de Panamá aprobó los fondos para pagar durante el segundo semestre del año, los incentivos a los productores de arroz, maíz y leche grado C.
La Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional aprobó a favor del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) $17.371.543, para pagar incentivos a los productores, precisa un informe oficial.
Productores guatemaltecos aseguran que las autoridades hondureñas se niegan a inspeccionar sus plantas, impidiéndoles exportar leche a ese mercado, por lo que solicitan al Ministerio de Economía de Guatemala que aplique medidas recíprocas.