A causa de las restricciones decretadas en Panamá por el brote de covid19, la generación de electricidad en 2020 ascendió a 10.623 millones de kwh, cifra que es menor en 5% a la reportada en 2019.
En 2020 se generaron 10.622 millones de kwh, lo que equivale a una disminución de 513 millones de kwh respecto a los 11.135 millones ofertados en 2019, informó la Contraloría General de Panamá.
En Nicaragua la empresa New Fortress Energy anunció que ya comenzó con los trabajos de construcción de una planta de gas natural, que tendrá una capacidad de generación energética de 300 MW y se ubicará en las cercanías de Puerto Sandino, departamento de León.
Directivos de la empresa norteamericana precisaron que el proyecto ha entrado en fase decisiva y de acuerdo con el cronograma, se espera que entre mayo y junio la planta generadora comience operaciones.
En Panamá durante los primeros nueve meses del año la demanda de electricidad del sector industrial mermó en 30% respecto al mismo período de 2019, y en el caso del consumo de los establecimientos comerciales se redujo en 27%.
En este escenario de cambio de hábitos que surgieron a causa del brote de covid19, el consumo de electricidad de las residencias se incrementó en 7%, al pasar de 2.318 millones de kwh reportados de enero a septiembre de 2019 a 2.472 millones de kwh registrados en igual período de este año.
El Instituto Nacional de Electrificación de Guatemala licita el mantenimiento predictivo para los generadores y equipos auxiliares de producción de la planta hidroeléctrica Chixoy.
En El Salvador anunciaron que los términos de referencia se publicarían en noviembre de 2020, con el detalle de la licitación para diseñar una planta de biogás en el país.
En los primeros tres meses de 2020 las empresas centroamericanas compraron en el exterior motores y generadores eléctricos por $29 millones, 39% menos que lo reportado en el mismo período de 2019.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En Peravia, República Dominicana, fue inaugurada la Central Termoeléctrica Punta Catalina, que requirió una inversión de $2.340 millones y tiene una capacidad instalada de 752 megavatios brutos.
Las calderas de Punta Catalina están diseñadas para funcionar con una amplia gama de tipos de carbón mineral, evitando su dependencia de un solo suplidor y favoreciendo su acceso a varios mercados, informó la Presidencia de República Dominicana.
Durante 2019 se presentaron 80 estudios de impacto ambiental para realizar obras en redes eléctricas y construir plantas generadoras de energía en diferentes zonas de los países de Centroamérica.
La plataforma interactiva "Construcción en Centroamérica", del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, contempla el listado actualizado de los proyectos de construcción públicos y privados que presentan los estudios de impacto ambiental (EIA) ante las respectivas instituciones de cada país.
AES Panamá compró a Goldwind Americas el proyecto eólico Penonomé I, que tiene una capacidad de generación de 55 MW y se ubica en la provincia de Coclé, Panamá.
El complejo de generación de energía que opera de manera comercial desde el 2014, posee 22 turbinas Goldwind GW109/2500 de accionamiento directo de imanes permanentes, informó AES Panamá en un comunicado.
En los primeros nueve meses de 2019 las empresas de la región compraron en el exterior motores y generadores eléctricos por $127 millones, 35% menos que lo reportado en el mismo período de 2018.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En El Salvador se preparan las bases del concurso para diseñar y construir una planta que generará energía a base de desechos sólidos y aguas residuales, la cual se ubicará en el Río Acelhuate.
El proyecto de la nueva planta, que tendrá una capacidad instalada de 5,2 MW y cuya inversión ascenderá a $32 millones, fue anunciado por la la presidencia de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL).
En Guatemala el gobierno anunció que en los próximos dos años se prevé construir una planta de reciclaje de desechos plásticos en la que se produciría energía eléctrica, y la inversión sería financiada con donaciones.
El Ministerio de Economía (Mineco) está enfocado en identificar dentro del área metropolitana cual es el área más adecuada para la instalación de la planta y el plan es que comience a funcionar dentro de dos años.
A raíz de la deuda que la Empresa Nacional de Energía Eléctrica mantiene con los generadores, el sector empresarial teme que en el 2020 se realicen racionamientos en el suministro de la electricidad.
Para el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), urge que el gobierno hondureño cancele la deuda a los generadores de energía, la cual asciende a cerca de $568 millones. De no saldarse las obligaciones, a mitad del próximo año podrían reportarse severos racionamientos en el servicio, según pronósticos del sector productivo.
En el primer semestre de 2019 las compras de motores y generadores eléctricos en la región sumaron $84 millones, y las importaciones hechas por empresas en El Salvador y Panamá crecieron 80% y 35%, respectivamente.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
La propuesta de reforma a la Ley de Estabilidad Energética de Nicaragua, contempla la eliminación del impuesto de compra-venta de electricidad para los usuarios que generen su propia energía y decidan comercializar sus excedentes.
El pasado 21 de noviembre la administración Ortega envió a la Asamblea Nacional la iniciativa, que pretende exonerar del impuesto de comercialización, a los generadores que vendan su excedente de electricidad a Disnorte-Dissur.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...