Durante los primeros cinco meses de 2021 el número de reses sacrificadas se incrementó 3% en términos interanuales, y la cantidad de porcinos sacrificados aumentó 9%.
La Contraloría General de la República informó que la cantidad de cabezas de ganado vacuno sacrificadas durante los primeros cinco meses aumentó 3%, al pasar de 136.497 a 140.194. Las estadísticas oficiales detallan que el número de reses clasificadas como hembras reportó una baja de 15%.
Con el objetivo de comenzar a vender carne bovina al mercado norteamericano, el país acondicionó y dotó con el equipo adecuado al Laboratorio de Residuos Tóxicos y Microbiológicos de Salud Animal, para que se puedan realizar las 22 pruebas analíticas necesarias.
Para alinear estrategias y darle seguimiento a los procesos para la exportación de carne bovina panameña al mercado estadounidense, una tarea pendiente desde hace 38 años, equipos de trabajo del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) y del Ministerio de Salud (MINSA) sostuvieron una importante reunión de seguimiento, explica un comunicado oficial.
Con el nuevo laboratorio para el análisis de residuos tóxicos de carne bovina, porcina y avícola, que comenzará a funcionar a partir de marzo de 2021, Panamá podrá comenzar a exportar al mercado estadounidense.
Debido a que el país hasta el momento carece de un laboratorio que certifique la calidad de la carne, Panamá no puede exportar a Estados Unidos, sin embargo, las autoridades anunciaron que el próximo año la situación cambiará.
Después de completar todos los requisitos, autoridades panameñas anunciaron que el próximo 21 de junio saldrá el primer contenedor con 200 toneladas de carne bovina rumbo al país asiático.
A finales de marzo se informó que las plantas de productos cárnicos que recibieron el aval de la Administración General de Aduanas de China para comenzar a comercializar sus productos fueron Matadero de Chiriquí, S.A. (Machisa), Unión Ganadera, S.A. (Ungasa) y Macello.
En Panamá la planta procesadora Unión Ganadera recibió el aval para comercializar carne bovina en el país asiático, y se prevé que los primeros contenedores sean enviados a finales de abril.
A finales del año pasado se informó que las plantas de productos cárnicos que recibieron el aval por la Administración General de Aduanas de China para comenzar a vender sus productos al gigante asiático fueron Matadero de Chiriquí, S.A. (Machisa), Unión Ganadera, S.A. (Ungasa) y Macello.
Entre enero y octubre de 2018 y el mismo período de 2017, el número de reses sacrificadas se mantuvo sin variaciones, mientras que el sacrificio de porcinos creció 10%.
Según los últimos datos de la Contraloría General de la República de Panamá en los primeros diez meses del año se sacrificaron 270.120 cabezas de ganado vacuno, cifra similar a los 270.134 reportados en igual lapso de 2017.
Luego de realizar una inversión global de $20 millones, Grupo Rey inauguró una planta de procesamiento de carnes y un centro de distribución de fríos y congelados.
Con la inauguración de las dos plantas industriales, que en conjunto suman un área de 7.400 m2 y que se ubican en la capital, en el sector de La Locería, el grupo empresarial tiene el objetivo de optimizar los procesos de producción, distribución y abastecimiento.
Luego que tres plantas procesadoras de carne bovina en Panamá recibieran el visto bueno por parte de las autoridades de China, se prevé que en los primeros meses de 2019 el país centroamericano comience a exportar sus productos.
Las plantas de productos cárnicos que recibieron el aval por la Administración General de Aduanas de China para comenzar a vender sus productos al gigante asiático fueron Matadero de Chiriquí, S.A. (Machisa), Unión Ganadera, S.A. (Ungasa) y Macello.
El año pasado se presentaron en los países de la región 44 estudios de impacto ambiental para la construcción de plantas industriales de distinto tipo y mejoras en algunas ya existentes.
La plataforma interactiva "Construcción en Centroamérica", del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, contempla el listado actualizado de los proyectos de construcción públicos y privados que presentan los estudios de impacto ambiental (EIA) ante las respectivas instituciones de cada país.
En el último quinquenio el consumo anual per cápita de carne porcina en los países de la región aumentó desde 4,6 kilos en 2012 a 5,3 kilos en 2016, y el crecimiento fue impulsado principalmente por Panamá y Costa Rica.
Entre 2012 y 2016 el consumo regional de carne de cerdo ha mantenido una tendencia alcista, al crecer desde 205 mil toneladas en 2012 a 249 mil toneladas en 2016, registrando un aumento de 21%.
El gobierno levantó la inhabilitación de los registros sanitarios de productos cárnicos procesados provenientes de Brasil, que regía desde el 23 de marzo de este año.
Del comunicado de la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos (Aupsa):
La Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos (AUPSA) levantó la inhabilitación de los registros sanitarios de productos cárnicos procesados provenientes de Brasil por no estar relacionados con la investigación que se realiza en ese país sureño.
El gobierno inhabilitó temporalmente los registros sanitarios de los productos de origen cárnico procesados originarios del país sudamericano.
Del comunicado de la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos (Aupsa):
Como medida preventiva, la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos ordenó el retiró hoy de los supermercados productos cárnicos procesados, procedentes de la República de Brasil.
Compra de equipo para realizar pruebas de calidad y adecuaciones en los controles sanitarios forman parte del plan que implementan en Panamá para comenzar a exportar carne.
El plan del Ministerio de Desarrollo Agropecuario implica cambios en el sistema sanitario, incorporación de nueva tecnología de control de calidad. El propósito es entregar a mediados de 2017 el cuestionario de equivalencia al Servicio de Inspección e Inocuidad de Alimentos del Departamento de Agricultura de EE.UU.
La Municipalidad de La Chorrera escucha ofertas de empresas privadas interesadas en operar la planta procesadora de carne del municipio a través de una sociedad mixta.
Para evitar el cierre de la planta, las autoridades municipales evalúan crear una sociedad mixta con alguna empresa privada interesada en la operación del matadero, que debido a no disponer de una planta de tratamiento, solo puede comercializar la carne que procesa en la provincia. Voceros del municipio indicaron que hasta ahora "...se han recibido cuatro propuestas de empresas interesadas en conformar una empresa mixta."
El grupo Italcol inauguró una planta procesadora de carne de pollo en el distrito de Capira, con capacidad para sacrificar hasta 6 mil aves por hora.
La planta procesadora de Pollo Caribeño de la Cía. Alimentos de Animales S.A., ubicada en Capira, requirió de una inversión de $6,5 millones, y según explicaron representantes del grupo empresarial Italcol, "...el plan es empezar a trabajar a mediana capacidad y en la medida que el mercado panameño acepte y necesite más del producto se llegará a producir al 100%."