Dos Pinos comenzará a competir en el mercado costarricense de carne de res, cerdo y embutidos, mediante la marca La Granja.
La empresas informó que el plan es ofrecer la nueva línea de productos a partir del segundo semestre de 2021, siendo abastecedores, panaderías y pulperías, los canales de comercialización que se utilizarán para llegar a los consumidores.
Durante los primeros cinco meses de 2021 el número de reses sacrificadas se incrementó 3% en términos interanuales, y la cantidad de porcinos sacrificados aumentó 9%.
La Contraloría General de la República informó que la cantidad de cabezas de ganado vacuno sacrificadas durante los primeros cinco meses aumentó 3%, al pasar de 136.497 a 140.194. Las estadísticas oficiales detallan que el número de reses clasificadas como hembras reportó una baja de 15%.
Durante los primeros cuatro meses de 2021 las empresas que operan en Costa Rica vendieron a China $22 millones por concepto de carne bovina, esta cifra representa el 54% del total exportado por el país centroamericano.
Datos de la Promotora del Comercio Exterior (Procomer) detallan que de enero a abril de este año las exportaciones costarricenses de carne bovina a China sumaron $22 millones, a EE.UU. $8 millones y a Puerto Rico $5 millones.
Con el objetivo de comenzar a vender carne bovina al mercado norteamericano, el país acondicionó y dotó con el equipo adecuado al Laboratorio de Residuos Tóxicos y Microbiológicos de Salud Animal, para que se puedan realizar las 22 pruebas analíticas necesarias.
Para alinear estrategias y darle seguimiento a los procesos para la exportación de carne bovina panameña al mercado estadounidense, una tarea pendiente desde hace 38 años, equipos de trabajo del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) y del Ministerio de Salud (MINSA) sostuvieron una importante reunión de seguimiento, explica un comunicado oficial.
Con el nuevo laboratorio para el análisis de residuos tóxicos de carne bovina, porcina y avícola, que comenzará a funcionar a partir de marzo de 2021, Panamá podrá comenzar a exportar al mercado estadounidense.
Debido a que el país hasta el momento carece de un laboratorio que certifique la calidad de la carne, Panamá no puede exportar a Estados Unidos, sin embargo, las autoridades anunciaron que el próximo año la situación cambiará.
Después de completar todos los requisitos, autoridades panameñas anunciaron que el próximo 21 de junio saldrá el primer contenedor con 200 toneladas de carne bovina rumbo al país asiático.
A finales de marzo se informó que las plantas de productos cárnicos que recibieron el aval de la Administración General de Aduanas de China para comenzar a comercializar sus productos fueron Matadero de Chiriquí, S.A.
En Panamá la planta procesadora Unión Ganadera recibió el aval para comercializar carne bovina en el país asiático, y se prevé que los primeros contenedores sean enviados a finales de abril.
A finales del año pasado se informó que las plantas de productos cárnicos que recibieron el aval por la Administración General de Aduanas de China para comenzar a vender sus productos al gigante asiático fueron Matadero de Chiriquí, S.A.
En Rivas comenzará a funcionar una planta procesadora de alimentos, que estará enfocada en atender a productores y comerciantes, y en realizar estudios universitarios.
La nueva planta, que tiene capacidad para procesar productos cárnicos, lácteos, cereales, musáceos, frutas y hortalizas, fue construida en los terrenos de la Universidad Internacional Antonio de Valdivieso (Uniav).
Entre enero y octubre de 2018 y el mismo período de 2017, el número de reses sacrificadas se mantuvo sin variaciones, mientras que el sacrificio de porcinos creció 10%.
Según los últimos datos de la Contraloría General de la República de Panamá en los primeros diez meses del año se sacrificaron 270.120 cabezas de ganado vacuno, cifra similar a los 270.134 reportados en igual lapso de 2017.
Luego de realizar una inversión global de $20 millones, Grupo Rey inauguró una planta de procesamiento de carnes y un centro de distribución de fríos y congelados.
Con la inauguración de las dos plantas industriales, que en conjunto suman un área de 7.400 m2 y que se ubican en la capital, en el sector de La Locería, el grupo empresarial tiene el objetivo de optimizar los procesos de producción, distribución y abastecimiento.
Luego que tres plantas procesadoras de carne bovina en Panamá recibieran el visto bueno por parte de las autoridades de China, se prevé que en los primeros meses de 2019 el país centroamericano comience a exportar sus productos.
Las plantas de productos cárnicos que recibieron el aval por la Administración General de Aduanas de China para comenzar a vender sus productos al gigante asiático fueron Matadero de Chiriquí, S.A.
El año pasado se presentaron en los países de la región 44 estudios de impacto ambiental para la construcción de plantas industriales de distinto tipo y mejoras en algunas ya existentes.
La plataforma interactiva "Construcción en Centroamérica", del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, contempla el listado actualizado de los proyectos de construcción públicos y privados que presentan los estudios de impacto ambiental (EIA) ante las respectivas instituciones de cada país.
Cargill inauguró en Nicaragua una planta procesadora que tendrá capacidad para sacrificar hasta 14 mil aves por hora, para lo que requirió una inversión de $45 millones.
En la nueva planta que se harán cortes automatizados de pollo entero, brindará mayor capacidad de congelación y de empaque en línea.
Cargill prepara para abril de este año la puesta en marcha de la nueva planta de procesamiento de carne de pollo, ubicada en carretera a Masaya.
Aunque la planta no operará a máxima capacidad desde el principio, tendrá una capacidad total para sacrificar 13.500 aves por hora durante dos turnos de ocho horas cada día, seis días por semana.
Xavier Vargas Montealegre, director de Cargill Nicaragua, explicó a Laprensa.com.ni que "...La planta empleará a 975 personas y tendrá dos procesos: en el primario se sacrificarán las aves y en el secundario se enfriará, partirá y empacará el pollo para luego trasladarlo al centro de almacenamiento y distribución."
En Costa Rica los productores de carne de búfalo, conejo y cordero comercializan sus productos a través de restaurantes y algunos supermercados, en respuesta al crecimiento en el consumo que se ha venido registrando en los últimos años.
La sofisticación del consumo, de la mano de una mayor diversificación en la oferta gastronómica de los restaurantes ha venido impulsando la demanda por carnes no tradicionales, como la carne de conejo, búfalo y cordero.