Con el nuevo laboratorio para el análisis de residuos tóxicos de carne bovina, porcina y avícola, que comenzará a funcionar a partir de marzo de 2021, Panamá podrá comenzar a exportar al mercado estadounidense.
Debido a que el país hasta el momento carece de un laboratorio que certifique la calidad de la carne, Panamá no puede exportar a Estados Unidos, sin embargo, las autoridades anunciaron que el próximo año la situación cambiará.
Después de completar todos los requisitos, autoridades panameñas anunciaron que el próximo 21 de junio saldrá el primer contenedor con 200 toneladas de carne bovina rumbo al país asiático.
A finales de marzo se informó que las plantas de productos cárnicos que recibieron el aval de la Administración General de Aduanas de China para comenzar a comercializar sus productos fueron Matadero de Chiriquí, S.A. (Machisa), Unión Ganadera, S.A. (Ungasa) y Macello.
En Panamá la planta procesadora Unión Ganadera recibió el aval para comercializar carne bovina en el país asiático, y se prevé que los primeros contenedores sean enviados a finales de abril.
A finales del año pasado se informó que las plantas de productos cárnicos que recibieron el aval por la Administración General de Aduanas de China para comenzar a vender sus productos al gigante asiático fueron Matadero de Chiriquí, S.A. (Machisa), Unión Ganadera, S.A. (Ungasa) y Macello.
En Rivas comenzará a funcionar una planta procesadora de alimentos, que estará enfocada en atender a productores y comerciantes, y en realizar estudios universitarios.
La nueva planta, que tiene capacidad para procesar productos cárnicos, lácteos, cereales, musáceos, frutas y hortalizas, fue construida en los terrenos de la Universidad Internacional Antonio de Valdivieso (Uniav).
Entre enero y octubre de 2018 y el mismo período de 2017, el número de reses sacrificadas se mantuvo sin variaciones, mientras que el sacrificio de porcinos creció 10%.
Según los últimos datos de la Contraloría General de la República de Panamá en los primeros diez meses del año se sacrificaron 270.120 cabezas de ganado vacuno, cifra similar a los 270.134 reportados en igual lapso de 2017.
Luego de realizar una inversión global de $20 millones, Grupo Rey inauguró una planta de procesamiento de carnes y un centro de distribución de fríos y congelados.
Con la inauguración de las dos plantas industriales, que en conjunto suman un área de 7.400 m2 y que se ubican en la capital, en el sector de La Locería, el grupo empresarial tiene el objetivo de optimizar los procesos de producción, distribución y abastecimiento.
Luego que tres plantas procesadoras de carne bovina en Panamá recibieran el visto bueno por parte de las autoridades de China, se prevé que en los primeros meses de 2019 el país centroamericano comience a exportar sus productos.
Las plantas de productos cárnicos que recibieron el aval por la Administración General de Aduanas de China para comenzar a vender sus productos al gigante asiático fueron Matadero de Chiriquí, S.A. (Machisa), Unión Ganadera, S.A. (Ungasa) y Macello.
El año pasado se presentaron en los países de la región 44 estudios de impacto ambiental para la construcción de plantas industriales de distinto tipo y mejoras en algunas ya existentes.
La plataforma interactiva "Construcción en Centroamérica", del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, contempla el listado actualizado de los proyectos de construcción públicos y privados que presentan los estudios de impacto ambiental (EIA) ante las respectivas instituciones de cada país.
Cargill inauguró en Nicaragua una planta procesadora que tendrá capacidad para sacrificar hasta 14 mil aves por hora, para lo que requirió una inversión de $45 millones.
En la nueva planta que se harán cortes automatizados de pollo entero, brindará mayor capacidad de congelación y de empaque en línea.
Cargill prepara para abril de este año la puesta en marcha de la nueva planta de procesamiento de carne de pollo, ubicada en carretera a Masaya.
Aunque la planta no operará a máxima capacidad desde el principio, tendrá una capacidad total para sacrificar 13.500 aves por hora durante dos turnos de ocho horas cada día, seis días por semana.
En Costa Rica los productores de carne de búfalo, conejo y cordero comercializan sus productos a través de restaurantes y algunos supermercados, en respuesta al crecimiento en el consumo que se ha venido registrando en los últimos años.
La sofisticación del consumo, de la mano de una mayor diversificación en la oferta gastronómica de los restaurantes ha venido impulsando la demanda por carnes no tradicionales, como la carne de conejo, búfalo y cordero.
La gremial de exportadores de carne bovina reporta que desde finales de septiembre se han paralizado los pedidos desde el país sudamericano, cayendo prácticamente a cero.
Los empresarios del sector cárnico nicaragüense atribuyen la caída en las ventas de carne a Venezuela a la fuerte reducción que ha sufrido el volumen de intercambio que contempla el acuerdo petrolero entre el país sudamericano y los países del Alba.
En el último quinquenio el consumo anual per cápita de carne porcina en los países de la región aumentó desde 4,6 kilos en 2012 a 5,3 kilos en 2016, y el crecimiento fue impulsado principalmente por Panamá y Costa Rica.
Entre 2012 y 2016 el consumo regional de carne de cerdo ha mantenido una tendencia alcista, al crecer desde 205 mil toneladas en 2012 a 249 mil toneladas en 2016, registrando un aumento de 21%.
Las dos plantas avícolas que inauguró recientemente Inversiones Blackbird tendrán capacidad para procesar alrededor de 7,5 millones de pollos al año.
Las granjas San Carlos I y San Carlos II son propiedad de Inversiones Blackbird, y requirieron de una inversión conjunta de $8 millones. Bruce Burdett, propietario de Inversiones Blackbird, explicó a Laprensa.hn que "... producirán más de un millón de pollos cada siete semanas."
Para aprovechar el potencial de la industria ganadera nicaragüense es imprescindible mejorar los sistemas de trazabilidad, requisito indispensable para ingresar a mercados exigentes como el europeo.
El crecimiento que han experimentado las exportaciones de carne y sus derivados desde Nicaragua podría ser aún mayor si se implementan de forma adecuada los sistemas de seguimiento y control del producto a lo largo de toda la cadena de producción. El mercado europeo es uno de los más exigentes en este sentido, y es uno de los que más podrá aprovecharse una vez se implementen los sistemas de trazabilidad necesarios.