Campos de Pesé suspendió indefinidamente la producción y comercialización de etanol debido a que el precio fijado por el gobierno para el biocombustible no cubre ni siquiera el costo de adquisición de la caña y el azúcar.
La disminución de 40% en el precio del etanol que estableció el gobierno en agosto pasado afectó la estructura de costos de la empresa, que en un comunicado enviado a los medios agregó que dicha decisión fue tomada por el gobierno "... alterando las reglas del juego y violentando la seguridad jurídica."
El presidente electo Juan Carlos Varela anunció que los precios, porcentajes, importación y obligatoriedad establecidos en la ley serán objeto de revisión una vez asuma el gobierno.
El próximo mandatario de Panamá señaló además en el artículo de Prensa.com que "...sólo se debe incorporar al mercado la producción nacional de etanol para así fomentar la agroindustria."
Otorgan el aval ambiental a la empresa Central Azucarero La Victoria para construir y operar una planta de producción de etanol en la provincia de Veraguas.
Ahora serán dos los proveedores en un mercado donde es obligatorio agregar 5% de etanol a los combustibles utilizados por automotores.
El proceso de fijación de precios, la estructura de impuestos y la falta de inversión en distribución traban el desarrollo de un mercado de gran potencial.
El presidente Ricardo Martinelli anunció para antes de fin de año las concesiones de prospección y exploración de petróleo y gas natural.
El artículo en Laestrella.com.pa reseña que "El presidente se refirió al tema al hablar también sobre el interés que tiene su administración para conseguir que más empresas se interesen en invertir en la producción de azúcar y de etanol en su Panamá."
El Gobierno panameño retrasó hasta setiembre próximo el uso de bioetanol anhídrido como aditivo oxigenante en la gasolina, el cual se previa iniciar en abril.
De la nota publicada por el Gobierno de la República de Panamá:
La Ley de Biocombustibles prevé que desde abril de 2013 se incorporará un 2% de bioetanol anhidro a los combustibles para automotores.
Para el 2014 se aumentará ese porcentaje que llegará al 5%. La progresión en el aumento de la presencia de etanol en el combustible utilizado por los automovilistas continuará, para alcanzar 7% en el 2015, y 10% en el año 2016.
La empresa Agro2 inaugurará la primera planta de este tipo en Santiago, Provincia de Veraguas.
Con una inversión inicial de $2 millones, la planta procesadora de etanol a base de yuca comenzará a operar la próxima semana, según indicaron representantes de Agro 2, empresa propietaria de la planta.
Empresa Panameña Recibe Fondos del Gobierno Holandés para la Investigación y el Desarrollo de una Planta de Etanol.
SANTIAGO, PANAMA –Agro2 anuncia que será la primera empresa que lleva a cabo la investigación y producción de etanol de yuca en Panamá, gracias a fondos recibidos del ONG holandés Fundación FACT y del Fondo de Biomasa Sostenible Global (FBSG) de la Agencia NL, parte del Ministerio de Asuntos Económicos Holandés comisionado por el Ministerio de Asuntos Extranjeros.
Suero lácteo, desechos de café y banano, son algunos de los residuos agroindustriales a partir de los cuales se puede producir etanol.
De toda materia orgánica que contenga azúcar se puede obtener alcohol etílico (etanol). El desafío es hacer rentable comercialmente la operación, alcanzando la eficiencia económica que hasta ahora solamente se han superado a gran escala con la caña de azúcar.
Luego de reanudar un acuerdo con Brasil, el país espera contar con una planta de etanol que entraría en funcionamiento en tres años.
Juan Urriola, secretario de Energía, señaló que en un plazo no mayor a 60 días se estaría anunciando sobre la construcción de una planta para la producción de etanol.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...