Debido a que en Guatemala el plan piloto que pretende comprobar la eficiencia del uso del etanol en las gasolinas ha dado los primeros resultados positivos, las autoridades prevén presentar en el primer trimestre del 2021 una propuesta de ley para regular su uso.
Campos de Pesé suspendió indefinidamente la producción y comercialización de etanol debido a que el precio fijado por el gobierno para el biocombustible no cubre ni siquiera el costo de adquisición de la caña y el azúcar.
La disminución de 40% en el precio del etanol que estableció el gobierno en agosto pasado afectó la estructura de costos de la empresa, que en un comunicado enviado a los medios agregó que dicha decisión fue tomada por el gobierno "... alterando las reglas del juego y violentando la seguridad jurídica."
La empresa azucarera colombiana Mayagüez adquirió el 60% de las acciones de Casur Sugar Holdings, propietaria del ingenio Benjamín Zeledón, en el departamento de Rivas.
La empresa Casur Sugar Holdings tiene 1,900 empleados, una molienda de 645,185 toneladas de caña, y produce 1.2 millones de bultos de azúcar al año, con ventas por más de US$38.3 millones.
El presidente electo Juan Carlos Varela anunció que los precios, porcentajes, importación y obligatoriedad establecidos en la ley serán objeto de revisión una vez asuma el gobierno.
El próximo mandatario de Panamá señaló además en el artículo de Prensa.com que "...sólo se debe incorporar al mercado la producción nacional de etanol para así fomentar la agroindustria."
Otorgan el aval ambiental a la empresa Central Azucarero La Victoria para construir y operar una planta de producción de etanol en la provincia de Veraguas.
Ahora serán dos los proveedores en un mercado donde es obligatorio agregar 5% de etanol a los combustibles utilizados por automotores.
La reforma a la Ley recién aprobada define como prioridad el uso y la importación de materias primas para la producción de biocombustibles y estipula un nuevo precio para la energía eléctrica generada a partir de la biomasa forestal.
LEY PARA LA PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE BIOCOMBUSTIBLE
El proceso de fijación de precios, la estructura de impuestos y la falta de inversión en distribución traban el desarrollo de un mercado de gran potencial.
El presidente Ricardo Martinelli anunció para antes de fin de año las concesiones de prospección y exploración de petróleo y gas natural.
El artículo en Laestrella.com.pa reseña que "El presidente se refirió al tema al hablar también sobre el interés que tiene su administración para conseguir que más empresas se interesen en invertir en la producción de azúcar y de etanol en su Panamá."
En 2012 se produjeron 65 millones de galones de etanol, el 80% de los cuales fueron exportados para la elaboración de biocombustibles, cosméticos y productos farmacéuticos.
El restante 20% (13 millones de galones), se quedó en el país y se utilizó para la elaboración de bebidas alcohólicas.
El Gobierno panameño retrasó hasta setiembre próximo el uso de bioetanol anhídrido como aditivo oxigenante en la gasolina, el cual se previa iniciar en abril.
De la nota publicada por el Gobierno de la República de Panamá:
Uno de los principales problemas para la implementación exitosa del Programa de Nacional de Biocombustibles, fue el no contar con la oferta local suficiente de etanol. No se logró llamar la atención a los productores costarricenses de alcohol.
El Ministerio de Energía y Minas de Guatemala creará una Comisión Interna para el estudio de las posibilidades de uso de combustibles de origen vegetal.
La ley que habilita el uso de etanol mezclado con la gasolina está paralizada desde el 2008 en el Congreso guatemalteco, y la administración Pérez Molina se propone reactivar el proyecto, a partir del trabajo de una comisión ministerial que debe analizar "los impactos socioeconómicos y ambientales que pueda tener una modificación del combustible, así como cuál sería el uso potencial de los biocombustibles en el mercado local."