Mediante el análisis de imágenes obtenidas con drones es posible estimar cuántos frutos se producirán en una finca de piña, dato que ayuda a los productores a mejorar la planificación de las cosechas.
Especialistas de la Universidad de Costa Rica realizaron una investigación y concluyeron que es posible hacer un conteo de los frutos cuando están muy pequeños, dado que la fruta tiene una temperatura ligeramente mayor que las hojas.
Debido a que el gigante asiático es el mayor comprador a nivel mundial de frutas frescas y que las personas muestran disposición a consumir alimentos nuevos y tropicales, los productores de piña de la región tienen la oportunidad de incrementar sus negocios con el mercado chino.
De acuerdo a un estudio elaborado por la Promotora de Comercio Exterior (Procomer), China sigue siendo uno de los mayores productores de fruta del mundo, pero la calidad sigue siendo un problema, de allí que se interesen por fruta importada, sumado a que los consumidores buscaron productos de mejor calidad como parte de la búsqueda de un estilo de vida más saludable.
Aunque varias empresas se han visto afectadas por las medidas que han implementado los gobiernos en el contexto de la crisis del covid19, las exportaciones costarricenses de café, piña y banano, hasta ahora no han enfrentado dificultades con la logística.
Directivos del Instituto del Café de Costa Rica (Icafé) indicaron que hasta ahora no se han registrado inconvenientes con la disponibilidad de contenedores y que las ventas al exterior siguen su curso normal.
La baja en los precios internacionales y las dificultades climáticas, fueron las principales razones para que el año pasado el valor exportado desde Costa Rica se redujera 5% respecto a 2018.
Datos de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer) detallan que entre 2018 y 2019 las exportaciones del fruto disminuyeron desde $983 millones a $930 millones, lo que equivale a una variación negativa de 5%.
En los primeros seis meses de 2019 los países centroamericanos exportaron piña por $525 millones, y las ventas a empresas en Reino Unido crecieron en 5% respecto a igual período de 2018.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En los primeros tres meses de 2019 los países centroamericanos exportaron piña por $251 millones, y las ventas a empresas españolas crecieron en 12% respecto a igual período de 2018.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
El primer contenedor de piña panameña salió el 1 de octubre con destino a Beijing, China, y se prevé que en los próximos meses los envíos sean de 12,5 contenedores por semana.
El jefe de Agronegocios del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), Tomás Solís, precisó que la empresa Ananás Trading Inc. Panamá incrementará las exportaciones de la fruta de 12,5 a 25 contenedores semanales en el 2020, explica un comunicado oficial.
Durante el año pasado el principal cultivo regional comercializado en el exterior fue el café, con $2.671 millones, seguido del banano, con $2.594 millones, piña, con $1.097 millones y azúcar, con $722 millones.
Datos del área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData:
A inicios de 2019 existían en Costa Rica 44.500 hectáreas dedicadas al cultivo del fruto, sin embargo, debido a los altos costos de producción y a una baja en los precios internacionales, para 2021 el área cultivada podría caer a 38.000 hectáreas.
Directivos de la Cámara Nacional de Productores y Exportadores de Piña (Canapep) explicaron que la caída en el precio de la piña a nivel internacional se debe al incremento en la competencia, pues países como Colombia, Ecuador y Panamá, han logrado ganar terreno en los mercados de EE.UU. y Europa.
En los primeros nueve meses de 2018 los países centroamericanos exportaron piña por $828 millones, 9% más que en el mismo período de 2017, explicado principalmente por las ventas a empresas en EE.UU..
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Condiciones climáticas y de mercado serían las razones detrás de la caída en las ventas al exterior que prevén para este año los exportadores de banano y piña en Costa Rica.
La sequía que se registra en la región del Caribe, combinado con el ataque de una bacteria sobre las plantaciones, provocará en 2019 una caída interanual de al menos 15% en la producción de banano, según estiman los empresarios.
Después de lograr en 2016 la cifra récord de $200 millones en exportaciones, en 2018 el valor de jugo de piña vendido por empresas de Costa Rica en el exterior cayó a $104 millones.
Según el informe anual “Comercio exterior del sector agropecuario”, publicado por la Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria (Sepsa), en los últimos dos años las exportaciones de jugo de piña han reportado una tendencia a la baja, al pasar de $200 millones a $156 millones entre 2016 y 2017, y de $156 millones a $104 millones entre 2017 y 2018.
Durante los primeros nueve meses de 2018 el principal cultivo regional vendido al exterior fue el café, con $2.493 millones, seguido del banano, con $1.939 millones, piña, con $825 millones y azúcar, con $645 millones.
Cifras del área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Al final del primer trimestre de 2019 prevén culminar en República Dominicana la construcción de una planta empacadora de piña, cuya inversión global ascenderá a cerca de $10 millones.
La nueva planta industrial propiedad de la empresa Shared-X Impact Farm, que se dedica al cultivo de piña orgánica en el país,estará ubicada en la provincia de Monte Plata y tendrá la capacidad de preparar un furgón cada hora en la época de cosecha.
Durante 2018 las exportaciones de piña superaron a las de banano al sumar $990 millones y $981 millones, situación que se registra por primera vez en el país en los últimos años.
Cifras del Ministerio de Comercio Exterior y la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer) detallan las exportaciones de los frutos reportaron comportamientos distintos, pues entre 2017 y 2018 las ventas al exterior de piña crecieron 5% y las de banano disminuyeron 9%.