Debido a que en Nicaragua se está cobrando una tarifa adicional de $0,05 por cada kilogramo que se exporta o importa vía aérea, los exportadores de pescado fresco han aumentado sus costos y pierden competitividad.
El pasado 25 de abril lasEmpresas de Administración del Aeropuerto Internacional (EAAI) de Nicaragua comenzaron a cobrar el nuevo impuesto. Ver "Más costos en tiempos de crisis"
Según proyecciones del sector pesquero nicaragüense, este año el crecimiento estaría explicado, principalmente, por el desempeño de la producción de langosta, pepino de mar y escamas.
Luego que en 2017 la industria pesquera local registrara $282 millones en ventas al exterior, el Banco Central de Nicaragua y el Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura (Inpesca) elaboraron en conjunto una proyección para 2018, y esta dió como resultado que se espera que el sector crezca 7,5%.
Durante 2016 el valor exportado de pescado, moluscos y crustáceos ascendió a $714 millones, equivalente en volumen a 114 mil toneladas, 8% menos que lo vendido en 2015.
Cifras del sistema de información del Mercado de Pescado, Crustáceos y Moluscos en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Del 9 al 13 de noviembre empresas del sector se reunirán en Ciudad de Panamá para tratar temas de uso sostenible de los recursos marinos e innovación en métodos de pesquería.
Reseña el Instituto de Pesquerías del Golfo y el Caribe que "...el tema central del evento será "Dos océanos, mismos asuntos costeros", reflejo del interés de la membresía del GCFI, de incorporar a sus pares del Pacífico Oriental Tropical (Costa Pacífica de América, desde el sur de Baja California en México hasta el norte de Perú) en las reuniones anuales, con la intención de optimizar experiencias y compartir lecciones aprendidas, en virtud de la similitud de los problemas, retos y oportunidades que presentan ambas costas del continente americano.
Hay una gran oportunidad para los países que están dispuestos a invertir en una mejor gestión de la pesca y de la acuicultura ambientalmente sostenible.
De acuerdo con el informe “Sector de la pesca hacia 2030: Perspectivas para la industria pesquera y la acuicultura” elaborado por el Banco Mundial (BM), casi dos tercios de los productos del mar que se consumen a nivel mundial serán producidos mediante métodos de piscicultura en el 2030. Para poder abastecer la demanda global de estos productos será necesario implementar mejores métodos de acuicultura.
Prevén un incremento entre 8% y 12% gracias al aprovechamiento del espacio en el mar Caribe que hasta el año anterior se encontraba bajo soberanía colombiana.
La norma pretende la consolidación de prácticas de captura del camarón a nivel centroamericano, para el uso adecuado de los Dispositivos Excluidores de Tortugas.
De la nota de prensa del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA):
Este día, en la sede del Sistema de la integración Centroamericana (SICA), la señora Xinia Chaves, Viceministra de Agricultura y Ganadería de Costa Rica, representante de su país en el ejercicio de la Presidencia Pro Témpore del SICA, depósito ante el Secretario General del Sistema, señor Juan Daniel Alemán, el “Reglamento Regional OSP-06-13, sobre el “Uso Adecuado de Dispositivos Excluidores de Tortugas Marinas (DETs)”, que tiene por objeto establecer un marco de actuación regional para el uso adecuado de los mencionados DETs.
La UE lanzó el Observatorio Europeo del Mercado de la Pesca y la Acuicultura, un portal interactivo que recogerá información actualizada sobre el volumen, valor y precios de los productos del mar.
Del artículo de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER):
La feria Seafood Bruselas, uno de los eventos comerciales más importantes del sector en Europa, fue el marco elegido por la Comisión Europea (CE) para presentar su nueva herramienta Web, se trata del Observatorio Europeo del Mercado de la Pesca y la Acuicultura (EUMOFA, por sus siglas en inglés), un nuevo portal interactivo ya disponible que recogerá información actualizada sobre el volumen, valor y precios de los productos del mar a lo largo de toda la cadena de valor, desde el desembarco hasta el punto de venta.
En 60 o 70 mil toneladas más podría aumentar lo producido por la extensión de mar agregada a la soberanía nicaragüense.
Hasta el fallo reciente de la Corte Internacional de Justicia, Nicaraguapescaba solamente al occidente del meridiano 82. Ahora agrega más de 90 mil kilómetros cuadrados de un mar rico en especies como la langosta.
La Unión Europea anunció un plazo máximo de seis meses para que los países acusados de estar omisos en sus acciones contra la pesca ilegal, no sean incluidos en una "lista negra".
Panamá es uno de los países que podrían verse afectados por esa eventual medida de fuerza de la Unión Europea, que pondría en riesgo las exportaciones de productos del mar a esa región, que alcanzan un volumen de $40 millones.
Las comunidades originarias o nativas que practican la pesca artesanal en Centroamérica, pactarán acuerdos que garanticen la sostenibilidad en las pesquerías de pequeña escala.
Del comunicado de prensa del Ministerio de Agricultura y Ganadería:
Con el apoyo de organismos internacionales, las comunidades originarias o nativas que practican la pesca artesanal en Centroamérica, pactarán acuerdos que garanticen la sostenibilidad en las pesquerías de pequeña escala, uniendo la pesca responsable y el desarrollo social.
A partir del mes de julio las embarcaciones pesqueras tendrán controles satelitales en la región Centroamericana.
Las embarcaciones que capturen productos marinos en los océanos Atlántico y Pacífico de la región centroamericana, dentro de las 40 millas náuticas, contarán con un sistema de control vía satelital, señaló Heiner Méndez Barrientos de la Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo Centroamericano (Ospesca).
El estudio busca determinar el número de pescadores artesanales que trabaja en Centroamérica.
La investigación se realizará en ambos litorales, Pacífico y Caribe, desde Belice hasta Costa Rica.
Mario González Recinos, director de la Unidad Regional de Pesca y Acuicultura señaló a Prensa Libre: “Los datos que se buscan son de carácter socioeconómicos, para implementar políticas de apoyo a este sector”
Dentro del sector sobresalen la industria del atún, la acuicultura de camarones, y la pesca artesanal.
Así lo señaló Mario González Recinos, director regional de Ospesca, en el lanzamiento en Panamá de la Encuesta Estructural sobre la Pesca Artesanal y Acuicultura 2009.
Gobiernos de la región firmaron dos convenios regionales de ayuda con The Billfish Foundation y OSPESCA para beneficiar al sector pesquero.
El sitio web de El Nuevo Diario informa: "La primera firma de cooperación es por U$ 1,5 millones destinado a proteger a los peces marlin en los océanos Pacífico y Atlántico, para hacer una pesca comercial más sostenible e incentivar que el deporte de esta especie se realice de forma más responsable."