Fue publicada en la Gaceta Oficial la Ley de Pesca, Acuicultura y actividades conexas, norma fomenta la capacitación a pescadores y establece la participación del sector en la toma de decisiones.
El nuevo marco jurídico implementa un Plan Nacional de Conservación y Administración de la Pesca, se crea el Sistema Nacional de Información y Estadística Pesquera, elimina la discrecionalidad en el ordenamiento pesquero y promueve las buenas prácticas pesqueras.
En Panamá fue aprobado en tercer debate el proyecto de ley 131, que modifica la ley de pesca y reglamenta e incentiva la acuicultura, la pesca deportiva, industrial y artesanal.
Con esta nueva ley que el 29 de octubre recibió el aval legislativo, las autoridades dispondrán de herramientas para fiscalizar la actividad con el objetivo de asegurar la conservación, reproducción, renovación y permanencia de los recursos acuáticos, informó la Asamblea Nacional.
En respuesta a la aprobación de la ley de pesca de arrastre en el país, gremiales de pescadores anunciaron que realizarán manifestaciones para que la administración Alvarado vete la ley.
Luego de una larga discusión sobre los beneficios que traerá para un grupo de pescadores y los perjuicios que podría ocasionar a otros, el proyecto de pesca de arrastre logró su aprobación en segundo debate con una votación de 28 diputados a favor y 18 en contra, informó la Asamblea Legislativa.
Ante la alerta sanitaria por el brote de coronavirus, se decidió extender por 60 días las licencias a pescadores artesanales e industriales, y los registros sanitarios que renueven las empresas importadoras se prolongarán por tres meses.
La Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (Arap) emitió las resoluciones N.º 28, 29 y 30, por medio de las cuales se extiende hasta el 31 de mayo de 2020 las licencias de pesca de servicio internacional, de servicio interior ribereña e industrial y el carnet a los pescadores artesanales, cuya fecha de vencimiento se encuentre entre el 1 de marzo y el 31 de mayo de 2020.
Se estima que al año llegan al país cerca de 153 mil visitantes a realizar pesca con fines recreativos, y que la actividad genera una cadena de negocios de unos $500 millones anuales.
Según un estudio realizado por la Federación Costarricense de Pesca (Fecop), el grueso de los ingresos que en el país se reportan por pesca deportiva y turística, deriva de la llegada de turistas interesados la actividad, quienes generan ingresos anuales por $460 millones.
Debido a que en Nicaragua se está cobrando una tarifa adicional de $0,05 por cada kilogramo que se exporta o importa vía aérea, los exportadores de pescado fresco han aumentado sus costos y pierden competitividad.
El pasado 25 de abril lasEmpresas de Administración del Aeropuerto Internacional (EAAI) de Nicaragua comenzaron a cobrar el nuevo impuesto. Ver "Más costos en tiempos de crisis"
Desde el 19 de abril rigen en Honduras nuevos precios para los trámites de permisos y licencias en las diferentes actividades pesqueras y de comercialización de productos del sector.
Del comunicado de la Secretaría de Agricultura y Ganadería:
11 de Mayo. Nuevas tarifas para los trámites de pago de permisos y licencias en las diferentes actividades pesqueras y de comercialización de productos pesqueros, ha establecido la Secretaría de Agricultura y Ganadería, (SAG), a través de la Dirección General de Pesca y Acuicultura, (DIGEPESCA), el que entró en vigencia a partir del 19 de abril de 2018.
Según proyecciones del sector pesquero nicaragüense, este año el crecimiento estaría explicado, principalmente, por el desempeño de la producción de langosta, pepino de mar y escamas.
Luego que en 2017 la industria pesquera local registrara $282 millones en ventas al exterior, el Banco Central de Nicaragua y el Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura (Inpesca) elaboraron en conjunto una proyección para 2018, y esta dió como resultado que se espera que el sector crezca 7,5%.
Durante 2016 el valor exportado de pescado, moluscos y crustáceos ascendió a $714 millones, equivalente en volumen a 114 mil toneladas, 8% menos que lo vendido en 2015.
Cifras del sistema de información del Mercado de Pescado, Crustáceos y Moluscos en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Proponen reformar la ley para regular mejor al sector pesquero, que aporta el 5% del PIB, ampliando las zonas de prohibición e implementando una moratoria a las licencias de pesca comercial.
Conscientes de la relevancia que la pesca industrial, comercial y deportiva tienen para la economía panameña, la Autoridad de Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP) prepara un borrador de ley para modernizar la actual normativa pesquera, que data de 1959.
Del 9 al 13 de noviembre empresas del sector se reunirán en Ciudad de Panamá para tratar temas de uso sostenible de los recursos marinos e innovación en métodos de pesquería.
Reseña el Instituto de Pesquerías del Golfo y el Caribe que "...el tema central del evento será "Dos océanos, mismos asuntos costeros", reflejo del interés de la membresía del GCFI, de incorporar a sus pares del Pacífico Oriental Tropical (Costa Pacífica de América, desde el sur de Baja California en México hasta el norte de Perú) en las reuniones anuales, con la intención de optimizar experiencias y compartir lecciones aprendidas, en virtud de la similitud de los problemas, retos y oportunidades que presentan ambas costas del continente americano.
El 2 de diciembre expertos y representantes de empresas del sector se reunirán para tratar temas como la pesca ilegal y el plan nacional de inspección pesquera.
Del comunicado de la Fundación MarViva:
Costa Rica contará con la visita del experto internacional en pesca ilegal y fiscalización pesquera, Alejandro Covarrubias, quien brindará asesoría para la elaboración del Plan Nacional de Inspección Pesquera, promoverá acciones y mecanismos para combatir la pesca ilegal y fortalecerá las capacidades para la implementación del Acuerdo sobre Medidas del Estado Rector de Puertos en el país.
El 42% de la producción total corresponde a anchovetas y arenque, el 43% a la pesca de escama industrial y artesanal, el 7% a atún y el restante 8% a otros productos pesqueros y la acuicultura.
Uno de los factores que explica la preponderancia de las anchovetas y arenques en la producción pesquera total es que ambos tipos de pescado se utilizan para elaborar harina y aceite de pescado.
Por medio de un decreto el gobierno limitó a dos las zonas específicas del Pacífico costarricense en las que se puede realizar la pesca comercial de atún y otras especies.
La primer área se extenderá hasta 40 millas náuticas (74 km) desde la costa y la segunda se ubicará más allá de las 40 millas náuticas, donde podrán trabajar los palangreros de mayor escala, y entre ambas habrá una zona de amortiguamiento.
Empresas y representantes del sector en el país se reunirán el 12 y 13 de noviembre para tratar temas relacionados al marco normativo, estrategias a largo plazo y comercialización de productos pesqueros.
Del comunicado de prensa del Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (Incopesca):