Luego de que en diciembre de 2018 el Índice de Confianza en la Actividad Económica en Guatemala reportara un aumento interanual de 8%, en enero la variación fue de -3% respecto al mismo mes de 2017.
Reseña el reporte del Banco de Guatemala que "... Se pronostica un ritmo inflacionario de 3.34% para enero, 3.47% para febrero y 3.56% para marzo de 2019. En cuanto a diciembre de 2019 y de 2020, el Panel prevé un ritmo inflacionario de 3.95% y 4.19%, en su orden. En adición, para un horizonte de 12 y 24 meses (enero de 2020 y de enero de 2021) el Panel pronostica un ritmo inflacionario de 4.03% y de 4.07%, respectivamente.
En 2018 el sector de la construcción en Guatemala registró un crecimiento de casi 4%, lo que refuerza la tendencia alcista que viene reportándose desde 2011.
Datos de la Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC) detallan que a partir de 2011 el sector ha reportado tasas de crecimiento positivas, alcanzando su máximo nivel en 2014 cuando el aumento registrado fue de 4,4%.
En 2018 el número de turistas internacionales que llegaron a los países de la región bajó 2% respecto a 2017, contrastando con las alzas de 4% y 3% que registraron América del Norte y del Sur, respectivamente.
Según el reporte de la Organización Mundial del Turismo (OMT) presentado el 21 de enero, los resultados registrados el año pasado en Centroamérica obedecen en parte, a los comportamientos en algunos países, pues en los casos de Panamá y Nicaragua se registraron bajas en la actividad turística.
Aunque la baja en los precios internacionales y el contrabando son factores de amenaza para la producción agrícola en Guatemala, las inversiones que se prevé realizar en infraestructura ayudarían a reducir los costos del sector.
Estimaciones del Banco de Guatemala (Banguat) detallan que el Producto Interno Bruto agrícola creció 2,6% en 2018, y para 2019 se prevé un incremento de 2,8%.
El crecimiento de las remesas familiares, la recuperación del crédito al sector privado y el repunte de la inversión en bienes de capital, determinarían un mejor desempeño económico este año.
En un foro organizado por la Cámara de Industria de Guatemala,representantes del Banco de Guatemala (Banguat) y de Central American Business Intelligence (CABI), coincidieron en que este año la economía del país podría registrar un mejor desempeño que en 2018.
En diciembre de 2018 el Índice de Confianza en la Actividad Económica en Guatemala reportó una alza de 14% respecto noviembre, y en relación al mismo mes de 2017 aumentó 8%.
El Banco de Guatemala informó que en la última Encuesta de Expectativas Económicas se pronostica un ritmo inflacionario de 4,01% para diciembre de 2018. Prevé 3,93% para enero, de 3,96% para febrero y de 4,24% para diciembre. En adición, para un horizonte de 24 meses (diciembre de 2020) el Panel pronostica un ritmo inflacionario de 4,38%.
Con excepción de Nicaragua, se proyecta que las economías de los países de Centroamérica crecerían 2%, sin embargo, para el sector empresarial algunos de los pronósticos podrían ser demasiado optimistas.
La estimación de crecimiento de 5,6% para Panamá es demasiado optimista para el sector empresarial, pues no se esperan grandes cambios en comparación con lo registrado en 2018.
Mayor demanda interna y aumento en la inversión, son los factores que incidirán en el crecimiento de 3,3% previsto para la economía regional el próximo año.
Según pronósticos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en 2019 Panamá será la economía que reporte el crecimiento más alto de Centroamérica, con una tasa prevista de 5,6%.
Durante 2018 Guatemala recibió $1.175 millones en concepto de IED, superando en apenas 0,5% la inversión reportada en 2017, debido principalmente a la incertidumbre política y jurídica que reinó en el país.
Cifras del Banco de Guatemala (Banguat) reportan que en los últimos cinco años el país ha captado $6.139 millones en inversión extranjera directa (IED), siendo 2014 el que registró la mayor alza interanual al reportar una tasa de 7% respecto a 2013.
En Guatemala las empresas de este sector registraron en 2018 ventas al exterior por $2.500 millones, 5% más que en 2017, y para el próximo año proyectan un crecimiento de 3%.
El Sector de Manufacturas Diversas representa el 17% de las exportaciones totales de Guatemala. Productos como manufacturas de papel y cartón, productos farmacéuticos, insecticidas, fungicidas y desinfectantes y productos diversos de la industria química han sumado un ingreso de divisas por ventas al exterior de $2,500 millones, informó la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport).
El Banco de Guatemala proyecta que el próximo año el desempeño de la economía será mejor que en 2018, lo que se explicaría por un mayor gasto público y el crecimiento de remesas familiares.
Autoridades del Banco de Guatemala (Banguat) informaron que la economía guatemalteca cerrará el 2018 con un crecimiento cercano al 3%, sin embargo, para el próximo año se prevé que el incremento del PIB se ubique en el rango comprendido entre 3% y 3,8%.
Aunque se proyecta cierto grado de incertidumbre el próximo año en Guatemala, debido a las elecciones presidenciales y legislativas previstas para Junio, se estima que la economía crecerá 3,2%.
Según el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (Cien) se prevé que en 2019 se genere cierta incertidumbre derivado de los cambios en los tres poderes del gobierno, sin embargo, se estima que la economía crecerá en 3,2% lo cual se explicaría por el crecimiento de las remesas familiares, y un mayor gasto público derivado del aumento del presupuesto.
Para el primer trimestre del próximo año el 14% del sector empresarial en Guatemala proyecta incrementar sus contrataciones, principalmente en los sectores construcción, servicios y manufacturas.
Fitch Ratings pronostica que el sector de seguros en Centroamérica cerrará el 2018 con un crecimiento interanual de casi 6%, y prevé que en 2019 el negocio alcance una tasa de crecimiento muy similar.
El crecimiento proyectado para 2018 y 2019 estaría fundamentado en el comportamiento de los mercados de Panamá, Costa Rica y Guatemala, sin embargo, las alzas de 5,8% y 6,1%, previstas para 2018 y 2019, respectivamente, representarían una desaceleración respecto al crecimiento de 8,2% registrado en 2017.
Explicado por una posible merma en el dinamismo de las economías avanzadas, se prevé que el volumen de las exportaciones centroamericanas crezca 0,4% en 2018 y 2,6% en 2019.
Según un informe de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca), se prevé una posible pérdida de dinamismo comercial en economías avanzadas al cierre de 2018, lo cual podría generar repercusiones en los mercados internacionales, con escenarios a la baja en 2019, entre dos y tres puntos porcentuales respecto de los números de 2018. Lo anterior se debe, principalmente, a las tensiones comerciales crecientes y a condiciones de acceso a mercados más complicadas que en años anteriores, y que involucra a socios comerciales importantes.
Propiedad con plantación de café, ideal para desarrollo o turismo, 20 lotes titulados, listos para construir con vías públicas, agua y electricidad, excelente ubicación, vista al mar, privado, cerca de la ciudad, cascadas, tilapia, frutas y más. A menos de una hora de centros comerciales, servicios...
Esta propiedad, ubicada a solo 1,5 kms o 2 minutos de la autopista 27, puede utilizarse para construir un hotel, un complejo industrial, complejo industrial, casas, oficinas, bodegas o escuelas. Esta es una oportunidad excepcional para una propiedad...